Viernes Santo: Recordando la crucifixión de Jesús

viernes, 29 de marzo de 2024

Comentario al relato de la Pasión del Señor (Jn 19:16-30)

Tags:

La muerte (fallecimiento, deceso) es algo natural que todas las personas tendremos que experimentar en algún momento de nuestras vidas. Pero lo que nos cuenta el Evangelio de Juan sobre la muerte de Jesús es algo muy diferente, es una muerte violenta. Donde se entremezcla la tortura, la humillación, la ejecución pública, la traición, la indiferencia de la gente y la impunidad jurídica y política del Imperio Romano haciendo de su muerte un escándalo.

Hoy en día, las estadísticas nos confirman que las muertes violentas (guerras, genocidios, ejecuciones, homicidios, limpieza étnica, feminicidios) son más frecuentes que las muertes naturales. Durante las las dos guerras mundiales del s. XX vivimos como humanidad el horror jamás alcanzado en la historia moderna. Por lo cual, a través de las Naciones Unidas se adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Donde por primera vez se reconoció “la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” con el fin de evitar lo ocurrido.

Recientemente, Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, renunció al cargo por el genocidio que ocurre en Gaza contra poblaciones civiles indefensas y que los gobiernos poderosos no tengan la voluntad de detener dichas acciones. De acuerdo con Unicef, la agencia de Naciones Unidas para la infancia, más de 420 niños y niñas mueren en Gaza o resultan heridos cada día desde comenzó la guerra. Por su parte, la organización Save the Children señala que “cada 10 minutos” muere un niño en medio del conflicto. Señalamos esto ya que un tercio de las victimas mortales de los bombardeos de Israel en Gaza son menores de edad.

Irónicamente ambas historias, la de Jesús y la de los palestinos, ocurren en el mismo escenario geográfico. Lastimosamente, la indiferencia, el silencio y la negación antes que cante el gallo continúa hoy presente ante la muerte del inocente. Algunos, en este vía crucis que atravesamos hoy como humanidad, prefieren exaltar cristologías y soteriologías metafísicas antes que ver, denunciar e indignarse por la muerte histórica del inocente.         

Finaliza el texto del evangelio diciendo: “entonces Jesús, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡consumado es! E inclinando la cabeza, entrego su espíritu”. Todos tienen algo que decir ante la muerte... Algunos escritos bíblicos y sermones en estos días buscarán subrayar que la muerte de Jesús fue “por nuestros pecados” y que “era necesario que el hijo del Hombre padeciera” o que “Cristo murió por nosotros”. Sin embargo, la muerte violenta del inocente nunca se justifica. La muerte, por actos de violencia del inocente y ser denigrado, escupido, golpeado, crucificado, bombardeado no es agradable, ni puede minimizarse, menos aún ser aceptable.

El termino griego usado por Juan “consumado es” (tetélestai) solo lo usa dos veces (19:28, 19:30) y significa terminar. Hacemos silencio. Como seres humanos, desde Caín hemos terminado de muchas maneras y formas la vida de nuestras hermanas y hermanos.

Estemos expectantes a escuchar y ver la aurora pascual del Dios dador de Vida.

 Viernes Santo: Recordando la crucifixión de Jesús

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

  • Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos
     

    Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

    Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.