Despedida al Dr. Jerome T. Walsh
jueves, 29 de abril de 2021
El legado de este querido amigo de la institución permanece a través de sus numerosas publicaciones y los valiosos aprendizajes compartidos. Recordamos con cariño su visita a nuestro campus en Costa Rica y la cálida relación que se gestó a partir de ella.
Tags:
La Universidad Bíblica Latinoamericana lamenta el sensible fallecimiento del Profesor Jerome T. Walsh, especialista internacional en el área de la narrativa bíblica, autor de numerosas publicaciones de primera línea en el campo y editor de la serie Berit Olam: Studies in Hebrew Narrative and Poetry, entre otras. El Dr. Walsh, quien fuera profesor de Teología en la Universidad de Botswana (África del sur) y en la Universidad de Michigan (EEUU), ofreció conferencias y talleres durante su visita a la UBL en el año 2018. Su conferencia “Ajab y las guerras contra Aram. El análisis narrativo en la Biblia Hebrea”, fue publicada en Aportes Bíblicos No. 29, 2018. En el año 2020 nuestra universidad tradujo y publicó su libro Ajab: la construcción de un rey. Narrativa e historia en 1 Reyes. El legado de este querido amigo de la institución permanece a través de sus numerosas publicaciones y los valiosos aprendizajes compartidos. Recordamos con cariño su visita a nuestro campus en Costa Rica y la cálida relación que se gestó a partir de ella. Expresamos nuestra solidaridad con sus familiares y amigos.
Tarde de Biblia 2018
"Ahab y los Arameos en Guerra: Conflicto entre narrativa e historia" con el Dr. Jerome Walsh
En este estudio de los relatos en torno al rey Ahab, una de las figuras monárquicas más importantes del Antiguo Testamento, y conocido por su disputa con el profeta Elías, se expondrá la relación que existe entre Biblia e Historia. A partir de los textos de 1 Reyes 20 y 22, el profesor Walsh expondrá las formas en que podemos distinguir la dimensión de “relato” así como la dimensión de “historia” en un texto bíblico. Ver aquí
Portal de revistas de acceso abierto
Núm. 29 (2018): Ajab y las guerras con Aram (1Re 20 y 22): 
El análisis narrativo en la Biblia Hebrea
Este acercamiento no busca negar o desafiar otras lecturas religiosas que tanto el Judaísmo como el Cristianismo han hecho de estos textos. Lo que hacemos lo hacemos, simplemente, para comprender con mayor claridad el sentido fundacional que tienen estos textos.
Descarga gratuita
Librería en línea
Ajab: La construcción de un rey 
Ajab, la construcción de un rey del Dr. Jerome T. Walsh es un estudio de 1 Reyes 17-22 que centra su atención en la figura deAjab, rey de Israel durante el siglo IX a.C. El relato bíblico mismo, describe a este rey en términos poco elogiosos: “Acab hijo de Omrí hizo lo que ofende al SEÑOR, más que todos los reyes que lo precedieron” (1 Re 16,30),“y también fabricó una imagen de la diosa Aserá. En fin, hizo más para provocar la ira del SEÑOR, Dios de Israel, que todos los reyes de Israel que lo precedieron.” (1 Re 16,33). Esta primera impresión que el lector moderno recibe de este rey, se confirma a lo largo del relato bíblico una y otra vez. El estudio de Walsh arroja nueva luz sobre este personaje, si bien no siempre en términos halagadores.
Más información
Comparte y comenta este artículo!
Posts Relacionados:
Fotografía de Tung Minh en Unsplash
La pobreza se ha convertido hoy en una especie de concepto genérico que forma parte de muchos discursos, es algo así como “el sabor del mes”. Lo cierto es que al hablar de pobreza hablamos, realmente, de vida y muerte, de dignidad humana, de sobrevivencia, de calidad de vida, de derechos humanos.
Pintura de Zec Safet
Soy Cozbi, de niña me gustaba recolectar historias, en especial aquellas que contenían pequeñas dosis de amor, mientras crecía en el camino me encontré varías: amores inesperados, imposibles, amores que dan miedo, y aquellos que germinan y crecen en medio del caos y del odio.
Si un grupo político logra unir en su discurso lo religioso y su postura política, será capaz de remodelar la subjetividad de las personas generando un ambiente de moralidad que incluye en muchos casos, una actitud acrítica de parte de sus seguidores y con el riesgo de manifestaciones explícitas que dividen a las personas entre malos y buenos, corruptos y virtuosos, libres y esclavos, adoradores de dios e idólatras, justos e injustos, y en el peor de los casos con el derecho a violentar a quienes no entran en su línea ideológica.
Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas.