Monocultivos y cambio climático con Erlinda Quezada, FRENASAPP

lunes, 24 de mayo de 2021

En este primer encuentro hablamos sobre cómo la producción de los monocultivos responde a un sistema agresivo de expansión acelerada que invade zonas protegidas; desvía, envenena y mata ríos; destruye la biodiversidad y los ecosistemas; y daña las tierras que producen de alimentos como la yuca, el maíz y otros.

Tags:
El Seminario Integrado[1], es el corazón del programa de licenciatura de la Universidad Bíblica Latinoamericana y para el año 2021 aborda la temática “Justicia Climática: Escuchando los gritos de la creación”. 
 
El cambio climático tiene diferentes impactos en las comunidades humanas. Los grupos menos responsables por la producción de las emisiones de gases invernaderos y la explotación de los recursos naturales sufren las peores consecuencias. 
 
En el marco del Seminario Integrado 2021 el pasado martes iniciamos nuestro Ciclo de Conversatorio sobre Justicia Climática con el tema “Monocultivos y cambio climático” con la activista Erlinda Quezada del  Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP), red de trabajo que busca articular esfuerzos en la lucha por la defensa del derecho a un ambiente sano, al agua, a la alimentación, a la vivienda adecuada y a la tierra. Además de luchar por condiciones de trabajo digno para poner fin a la explotación y al despojo de las tierras campesinas. 
 
En este primer encuentro hablamos sobre cómo la producción de los monocultivos responde a un sistema agresivo de expansión acelerada que invade zonas protegidas; desvía, envenena y mata ríos; destruye la biodiversidad y los ecosistemas; y daña las tierras que producen de alimentos como la yuca, el maíz y otros. 
 
Si bien las divisas de exportación que se generan para el país son muy altas estos beneficios no llegan a las comunidades. Los bajos salarios, la inestabilidad laboral, el incumplimiento de derechos laborales, los contratos a corto plazo, las pésimas condiciones de trabajo y los daños a la salud física, psicológica y emocional de todos los miembros de la familia no permiten el desarrollo de estas comunidades.
 
La pandemia ha agudizado mucho más la crítica situación de las y los trabajadores y sus familias. El confinamiento de grupos grandes en espacios reducidos, la falta de equipo necesario para mantener las medidas sanitarias y el desplazamiento en busca de trabajo provocaron un gran número de contagios. Un dato irónico es que mientras la pandemia golpea al pequeño agricultor y a las y los obreros, las grandes plantaciones de piña no han parado de exportar y expandirse.  
 
Cerrar las piñeras no terminará con el problema ya que estas representan el sustento de muchas familias. Sin embargo, podemos hacer cambios sobre nuestras formas de consumo, tomando en cuenta el origen de nuestros alimentos, cómo se producen, quiénes lo producen y cómo llegan hasta nuestras cocinas.
 
Puedes encontrar más información sobre estos y otros temas en la presentación de la activista Erlinda Quezada en el conversatorio “Monocultivos y cambio climático”.  
Monocultivos y cambio climático con Erlinda Quezada, FRENASAPP

[1] El Seminario Integrado I y II parten de un análisis de los impactos del cambio climático y las propuestas de mitigación y adaptación en los distintos contextos latinoamericanos y caribeños.  Su trabajo central se enfoca en explorar las interpretaciones bíblicas y propuestas teológicas que servirán para construir un marco bíblico-teológico capaz de denunciar las causas del cambio climático y animar respuestas liberadoras para que las acciones asumidas frente al cambio climático contribuyan a la construcción de un mundo más justo.
 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Credo ecoteológico: fe y compromiso en tiempos de crisis climática
    Fotografía de la Red Muqui. Defensores y ...

    Credo ecoteológico: fe y compromiso en tiempos de crisis climática

    Este credo ha sido elaborado a partir de las reflexiones del curso “Escatología en tiempos de cambio climático”. Esperamos la plenitud de la vida, no como evasión del mundo, sino como promesa que nos compromete hoy a defender la tierra, a amar la vida y a caminar en la justicia de Dios.

  • Declaración "Camino a Belém:  Por una justicia climática que renace desde los márgenes"
     

    Declaración "Camino a Belém: Por una justicia climática que renace desde los márgenes"

    El camino recorrido hasta la COP30 en Belém do Pará es más que una ruta geográfica; es una invitación a una meditación profunda sobre el trayecto hacia una nueva humanidad, la sanación y la liberación de la Tierra y de sus pueblos oprimidos. En este camino no podemos ignorar la decepción de las ediciones anteriores de las Conferencias de las Partes, que derivaron en meras negociaciones climáticas basadas en la mercantilización del ambiente, atendiendo a los intereses del poder financiero en detrimento de la vida.

  • Credo del Dios sostenible
     

    Credo del Dios sostenible

    Este credo surge de las reflexiones del curso de “Escatología en tiempos de cambio climático”. Esta inspirado en la estructura del Credo Niceno, escrito en tiempos de crisis y de necesidad de acción de la iglesia. A 1700 años de su redacción, renovamos hoy nuestro compromiso de acción frente a la crisis climática.

  • Lanzamiento de la Guía “Camino a Belém”: materiales para las Vigilias por la Tierra en preparación a la COP30
     

    Lanzamiento de la Guía “Camino a Belém”: materiales para las Vigilias por la Tierra en preparación a la COP30

    Organiza tu propia Vigilia y únete a la red latinoamericana que sueña y trabaja por un mundo de justicia climática y paz.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.