Cátedra de Teología Latinoamericana 2023

jueves, 22 de septiembre de 2022

La Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe En ocasión de los 100 años de la Universidad Bíblica Latinoamericana

Tags:
En ocasión de su centenario de vida como institución de educación teológica, la Universidad Bíblica Latinoamericana anuncia la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay 2023 con el tema: “La Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe”. Durante los días 18-20 de abril, 2023, la Cátedra plantea dialogar y discutir críticamente la actualidad teórica, teológica y política de la Teología de la Liberación como una de las principales corrientes teológicas latinoamericanas. Este debate tiene como fin reflexionar sobre los aportes de la teología de la liberación para la educación teológica desde los desafíos y condicionamientos particulares que surgen en el primer cuarto del siglo XXI en nuestra región.

Se realizarán cuatro ponencias públicas principales: la primera dictada por el profesor Dagoberto Gutiérrez (El Salvador), que hará un análisis político de coyuntura de América Latina, la segunda por el profesor José Ignacio González-Faus (España), proponiendo una evaluación crítica del pasado y presente de la Teología de la Liberación, la tercera por la profesora Ivone Gebara (Brasil), desde una perspectiva de la teología feminista en la región, y la cuarta por el profesor Gerald West (Sudáfrica) acerca del impacto fuera del continente de las teologías latinoamericanas. Además, se tendrán varias mesas temáticas virtuales para la presentación y discusión de trabajos de investigación en la línea de los siguientes objetivos:

Objetivo general:
Promover discusión crítica y creación de conocimiento en torno a los desafíos de la Teología de la Liberación y sus ramificaciones para la Educación Teológica latinoamericana a partir de los retos contextuales de la región en el primer cuarto del siglo XXI.

Objetivos específicos:
  1. Reflexionar críticamente en torno a las principales herramientas epistemológicas que la Teología de la Liberación provee hoy como quehacer pertinente y relevante para responder a los desafíos contextuales de la región en el primer cuarto del siglo
  2. Examinar los principales desafíos actuales que a nivel social y religioso se plantean al quehacer teológico en América Latina y el Caribe, y las mediaciones teóricas, teológicas y políticas que permiten su abordaje, análisis y transformación desde los horizontes de la Teología de la Liberación.
  3. Discutir sobre el carácter, objetivos y desafíos de la Educación Teológica en América Latina y el Caribe en su rol como instancia formadora en el actual contexto
Invitamos a personas investigadoras en las disciplinas bíblico-teológicas y pastorales, ciencias sociales y humanas, estudios de la religión, entre otras, como también personas con trayectoria y experiencia en la pastoral, la incidencia social y el desarrollo de proyectos socio-pastorales a presentar ponencias para la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay 2023, que se enmarquen en el tema central ya esbozado en el título y en los siguientes ejes temáticos:
  • Eje temático 1: Herramientas epistemológicas de la Teología de la Liberación: Una mirada crítica desde los desafíos del siglo XXI. 
  • Eje temático 2: Abordaje, análisis y transformación de los desafíos sociales y religiosos actuales en la región desde el horizonte de la Teología de la Liberación.
  • Eje temático 3: Carácter, objetivos y desafíos de la Educación Teológica en América Latina y el Caribe.
Se recibirán trabajos para una presentación de aproximadamente 20 minutos en mesas temáticas con discusión posterior y posible publicación. Invitamos a presentar una reseña de 500 palabras y cinco palabras claves a más tardar el 31 de octubre, 2022 (link: https://bit.ly/Cátedra_Mackay_UBL23). La ponencia escrita debe entregarse a más tardar el 28 de febrero, 2023.

Para más información pueden escribirnos a catedraubl2023@ubl.ac.cr o comunicarse al número de WhatsApp +506 6387 4275.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

  • ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?
    Pintura “Adoración de los pastores"de Francisco ...

    ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?

    En esta contrahistoria, las personas consideradas insignificantes dejan de serlo. Todas tienen un nombre, un rostro y un futuro. Frente a Dios, nadie queda fuera, porque el amor reconoce, transforma y da esperanza.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.