Una espiritualidad comprometida no se resigna

jueves, 1 de mayo de 2025

La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

Tags:
“Los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (Job, 24.11)
Una espiritualidad comprometida no se resigna
 
El 01 de mayo se conmemora la histórica lucha de las personas trabajadoras alrededor del mundo. En esta jornada, recordamos no sólo la conquista del movimiento obrero, sino la necesaria y urgente movilización por eliminar todas las formas de esclavitud moderna, desigualdad y explotación presentes en la actualidad. 
 
Millones de personas son víctimas de sistemas laborales que perpetúan las desigualdades
 
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 50 millones de personas viven en condiciones de esclavitud moderna, atrapadas en trabajos forzados, servidumbre por deudas o tráfico humano. En las últimas décadas, la tercerización, la contratación precaria y la inestabilidad laboral se han normalizado como mecanismos de “eficiencia” empresarial. Trabajadores y trabajadoras pierden sus derechos más básicos a cambio de contratos temporales, sin acceso a seguridad social, ni posibilidad de sindicalización. La lógica del capitalismo en la era de la globalización debilita sistemáticamente los sistemas públicos de protección. 
 
Cada vez más, la ropa que usamos tiene la impronta de maquilas en donde las mujeres son castigadas laboralmente cuando tienen su menstruación; utensilios y productos de fábricas son producidos en países pobres a menores costos, en donde la cadena de producción no puede ser detenida, incluso si las personas sufren accidentes laborales. Miles de niños trabajan mientras deberían estar en la escuela para que Occidente pueda sostener sus prácticas de consumo. La explotación de los cuerpos y los recursos se esconde tras los magnos comerciales de importantes marcas. Vivimos en un sistema económico que prioriza la acumulación de riqueza sobre la dignidad humana. 
 
La informalidad laboral afecta hoy a más del 60% de la población trabajadora en muchas regiones del mundo. Millones de personas expulsadas por un sistema que no les ofrece otra opción, son llamadas “emprendedores por vocación”. Lo cierto es que la vida en la informalidad implica falta de ingresos estables, ausencia de seguros de salud, imposibilidad de acceder a pensiones y una vejez condenada a la pobreza. 
 
La riqueza se concentra cada vez más en pocas manos: según Oxfam, el 1% más rico de la población mundial posee casi el doble de riqueza que el 99% restante. Esta acumulación obscena no es resultado del esfuerzo, sino del despojo sistemático de recursos naturales, del trabajo mal remunerado y de políticas estatales que favorecen a las élites globales, en donde las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan. 
 
El pesimismo rodea nuestras conversaciones y la desesperanza aprendida parece empujar a las personas a la resignación. ¿Podemos hacer algo frente a esta realidad? ¡Debemos hacer algo frente a esta realidad!
 
Una espiritualidad comprometida no se resigna
 
La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos.  La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.
 
En nuestras comunidades existen saberes, redes de apoyo, prácticas de solidaridad y resistencia que deben ser fortalecidas. El rol profético de las personas creyentes exige visibilizar a quienes son invisibles, amplificar sus voces, construir nuestras luchas y promover formas alternativas de organización económica, cuidado mutuo y justicia. 
 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

  • ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?
    Pintura “Adoración de los pastores"de Francisco ...

    ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?

    En esta contrahistoria, las personas consideradas insignificantes dejan de serlo. Todas tienen un nombre, un rostro y un futuro. Frente a Dios, nadie queda fuera, porque el amor reconoce, transforma y da esperanza.

  • Nuestro encuentro con la muerte
    Fotografía de Carlos Jasso “Día de los Muertos en ...

    Nuestro encuentro con la muerte

    En estos días que muchos celebran Día de Muertos, y algunos el Día de todos los Santos, sea un tiempo teológico de silencio y de observar con detenimiento los rituales, gestos y travestismos de jugar con la muerte en las prácticas populares de nuestros pueblos como una pequeña grieta por donde pasa la luz y exorciza nuestros miedos y luchas en un mundo que cada vez nos resulta más ajeno y excluyente.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.