Marcha Nacional para la Defensa de las Conquistas Sociales, Costa Rica

viernes, 13 de octubre de 2023

Alto a las políticas que atentan contra la justicia social y económica, el bienestar y los derechos de toda la población y el cuidado del medio ambiente. I 25 de octubre a las 9:00 AM

Tags:
En su reunión del 12 de octubre de 2023, el Consejo Universitario de la Universidad Bíblica Latinoamericana acordó unirse a la Marcha Nacional convocada por el Frente Nacional de Lucha para la Defensa de las Conquistas Sociales (Costa Rica), convocada para el 25 de octubre, 2023, 9:00 AM. Como institución de educación teológica comprometida con la justicia social y económica, como también la dignidad y el bienestar de toda persona y del medio ambiente, asumimos como responsabilidad denunciar las políticas y prácticas que están atentando contra las conquistas sociales de este país y que repercuten en el bienestar de la población, la protección del ambiente, la inseguridad ciudadana y la violación de los derechos de las comunidades indígenas, las personas migrantes, las mujeres y la población LGBTQI+, entre otros. 

Invitamos a estudiantes, personal docente y administrativo, asociados y asociadas y personas, iglesias e instituciones a participar y abogar por “la justicia que producirá paz” (Isaías 32:17) en todas sus dimensiones más amplias y profundas. 

Les esperamos en la Plaza de la Democracia para luego dirigirnos a Casa Presidencial.
 

Amor y Verdad se han dado cita, Justicia y Paz se abrazan; la Verdad brotará de la tierra, y de los cielos se asomará la Justicia” Salmos 85:10-11. 


Marcha Nacional para la Defensa de las Conquistas Sociales, Costa Rica

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.