Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

martes, 20 de mayo de 2025

Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

Tags:
En este año 2025, la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PC(USA)) ha tomado la decisión de clausurar su programa de colaboradores en misión. Esta resolución pone fin a una rica y significativa historia de compañerismo, encarnada durante décadas en la presencia comprometida de estas personas en el Seminario Bíblico Latinoamericano y la Universidad Bíblica Latinoamericana (SBL/UBL) y alrededor del mundo. 

Recibimos esta noticia con pesar. En primer lugar, por lo que representa para Karla Koll, Mark Hare y Jenny Bent, quienes nos acompañan actualmente, y para la UBL. En segundo lugar, lamentamos las implicaciones para el testimonio conjunto que ha enriquecido no solo a las iglesias e instituciones alrededor del mundo, sino también las congregaciones en Estados Unidos, desafiadas y enriquecidas en su comprensión de la iglesia y la misión gracias al testimonio y servicio de las personas colaboradoras en misión.

Para la UBL, este mes de mayo marca el cierre de medio siglo de presencia de colaboradores y colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos, empezando con Alan Hamilton en 1975. Desde entonces, nuestro quehacer institucional ha sido fortalecido por el acompañamiento de estas personas en el ámbito de la docencia, entre otros. Recordamos y celebramos la presencia, el compromiso y el legado de cada una de ellas: 
 
  • Alan Hamilton (1975-1980)
  • Ricardo e Irene Foulkes (1955-1982 (MLA)*, 1983–2001 PC(USA))
  • Ross y Gloria Kinsler (1987–2000)
  • Elisabeth Cook (1991–2016)
  • Guido Mahecha (1999-2009)
  • Sara Baltodano (1999-2013)
  • Karla Koll (2000–2025) 
  • Mark Hare y Jenny Bent (2020–2025)
Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

Nos solidarizamos con quienes han sido directamente afectados por la decisión de la PC(USA), particularmente con Karla Koll, Mark Hare y Jenny Bent. Agradecemos profundamente su testimonio de fidelidad, su solidaridad con la UBL y su compromiso por acompañar un proceso de transición, sin abandonar sus funciones pese al cese de su condición como colaboradores en misión. En esto, también, encarnan el espíritu de compañerismo. 

A la vez, nos alegramos por las puertas que se abren para seguir tejiendo relaciones con las iglesias en los Estados Unidos. Con esperanza, afirmamos nuestra voluntad de seguir caminando juntos y juntas en la tarea de la educación teológica, al servicio de la justicia, la paz y el cuidado de la creación en nuestras comunidades.
 
Misión Latinoamericana 


 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.