III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

martes, 13 de mayo de 2025

El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

Tags:
Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:
conflictos, fundamentalismos y resistencias
San José, Costa Rica  23-27 de junio de 2025
 
 Enlaces de interés:
 
III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada  Inscríbase para asistir:  
III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizadaPara conocer más detalles puede visitar nuestra página web del congreso: https://www2.ubl.ac.cr/congreso-internacional-estudios-biblicos

En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental. 
 
Es en este contexto que la Universidad Bíblica Latinoamericana,  la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Centro de Estudios Bíblicos y Relaciones Judeo-Cristianas (CERJUC) y la Revista Bíblica Argentina organizan el III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

Bajo el lema “Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias”, el III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos convoca a la investigación, reflexión y debate sobre el papel de la exégesis y la Biblia en los contextos convulsos del siglo XXI en América Latina, el Caribe. Los siguientes ejes temáticos se desprenden del título y descripción general del Congreso y aportan líneas de investigación sugeridas.

 
 
El programa del Congreso incluirá mesas de trabajo con un total de 37 ponentes, 13 panelistas y 3 conferencistas principales. Las conferencias, en orden de presentación, estarán a cargo de Elsa Támez (Universidad Bíblica Latinoamericana), Carlos Gil (Universidad Pontificia Comillas) y José Enrique Ramírez-Kidd (Universidad Bíblica Latinoamericana).
 
Este III Congreso da continuidad con el I Congreso organizado en Buenos Aires, con ocasión de los 80 años de Revista Bíblica y el II Congreso organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y otras instituciones. 
 
III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada Este encuentro se llevará a cabo en la Casa Pastoral María Inés Teresa Arias, ubicada en San José, Moravia, 700 metros al norte y 450 metros al oeste del Perimercado.  

III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada Para solicitar información puede comunicarse al correo electrónico congresoestudiosbiblicos2025@gmail.com o al número de WhastApp +506 61769238
 
Instituciones organizadoras
III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
Instituciones auspiciadoras 
III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

  • ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?
    Pintura “Adoración de los pastores"de Francisco ...

    ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?

    En esta contrahistoria, las personas consideradas insignificantes dejan de serlo. Todas tienen un nombre, un rostro y un futuro. Frente a Dios, nadie queda fuera, porque el amor reconoce, transforma y da esperanza.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.