¿Serán las leyes del mercado más importantes que la vida de los seres humanos?

viernes, 1 de mayo de 2020

14 Haces brotar hierba para el ganado, y las plantas para el uso del ser humano, a fin de que saque pan de la tierra, 15 y el vino que recrea el corazón del ser humano, para que lustre su rostro con aceite y el pan conforte el corazón del ser humano. Sal 104.13-15

Tags:
Este año conmemoramos el Día Internacional del Trabajador y de la Trabajadora en medio de una pandemia sanitaria, que es a la vez, una pandemia social.  La Organización Internacional del Trabajo calcula que de abril a junio se perderán 14 millones de puestos de trabajo en América Latina. Esto, sin contar las jornadas reducidas, los trabajadores y trabajadoras que trabajan de manera independiente y en el sector informal. A raíz de las medidas asumidas por los distintos países para prevenir la transmisión del COVID-19, se ha generado un debate sobre la disyuntiva entre la salud y la economía. Hay urgencia, en muchos sectores por activar la economía y volver a la “normalidad”.
Esta polémica presume, sin embargo, que la economía a la que queremos volver con celeridad es buena, y que volver a ella es la salida. Esto sería ignorar el hecho de que la economía de mercado beneficia primordialmente un porcentaje mínimo de la población, y que el trabajo de la mayoría en nuestros pueblos produce riquezas para una minoría. Presume, sobre todo, que las personas están al servicio de la economía y el mercado, y no lo contrario.
¿Serán las leyes del mercado más importantes que la vida de los seres humanos? Jesús muy claramente colocó el bienestar humano sobre la obediencia a la Torá cuando, acusado de permitir que los discípulos se alimentaran en el sábado, señaló que “El sábado se hizo para el ser humano y no el ser humano para el sábado” (Marcos 2.27). Preguntaría hoy si los y las trabajadores se deben a la economía, o si la economía se debe a la promoción de la vida de todos y todas en la tierra, de manera justa, de manera sostenible. ¿No será momento para cuestionar las leyes del mercado, para aprovechar las grietas del sistema que se visibilizan ahora con tanta claridad, para promover proyectos alternativos de trabajo, de economía, y de vida en la tierra? Esta pandemia ha sacado a la luz la fragilidad y debilidad de nuestro sistema económico y de la economía de mercado y su impacto sobre el bienestar humano y la creación. Es la oportunidad para construir algo nuevo, una utopía, como la que anuncia Isaías, que puede hacerse realidad.
 
21 Construirán casas y las habitarán; plantarán viñas y comerán de su fruto.
22 Ya no construirán casas para que otros las habiten, ni plantarán viñas para que otros coman.
23 No trabajarán en vano, ni tendrán hijos para la desgracia… (Is 65.21-23)

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

  • ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?
    Pintura “Adoración de los pastores"de Francisco ...

    ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?

    En esta contrahistoria, las personas consideradas insignificantes dejan de serlo. Todas tienen un nombre, un rostro y un futuro. Frente a Dios, nadie queda fuera, porque el amor reconoce, transforma y da esperanza.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.