¿Serán las leyes del mercado más importantes que la vida de los seres humanos?

viernes, 1 de mayo de 2020

14 Haces brotar hierba para el ganado, y las plantas para el uso del ser humano, a fin de que saque pan de la tierra, 15 y el vino que recrea el corazón del ser humano, para que lustre su rostro con aceite y el pan conforte el corazón del ser humano. Sal 104.13-15

Tags:
Este año conmemoramos el Día Internacional del Trabajador y de la Trabajadora en medio de una pandemia sanitaria, que es a la vez, una pandemia social.  La Organización Internacional del Trabajo calcula que de abril a junio se perderán 14 millones de puestos de trabajo en América Latina. Esto, sin contar las jornadas reducidas, los trabajadores y trabajadoras que trabajan de manera independiente y en el sector informal. A raíz de las medidas asumidas por los distintos países para prevenir la transmisión del COVID-19, se ha generado un debate sobre la disyuntiva entre la salud y la economía. Hay urgencia, en muchos sectores por activar la economía y volver a la “normalidad”.
Esta polémica presume, sin embargo, que la economía a la que queremos volver con celeridad es buena, y que volver a ella es la salida. Esto sería ignorar el hecho de que la economía de mercado beneficia primordialmente un porcentaje mínimo de la población, y que el trabajo de la mayoría en nuestros pueblos produce riquezas para una minoría. Presume, sobre todo, que las personas están al servicio de la economía y el mercado, y no lo contrario.
¿Serán las leyes del mercado más importantes que la vida de los seres humanos? Jesús muy claramente colocó el bienestar humano sobre la obediencia a la Torá cuando, acusado de permitir que los discípulos se alimentaran en el sábado, señaló que “El sábado se hizo para el ser humano y no el ser humano para el sábado” (Marcos 2.27). Preguntaría hoy si los y las trabajadores se deben a la economía, o si la economía se debe a la promoción de la vida de todos y todas en la tierra, de manera justa, de manera sostenible. ¿No será momento para cuestionar las leyes del mercado, para aprovechar las grietas del sistema que se visibilizan ahora con tanta claridad, para promover proyectos alternativos de trabajo, de economía, y de vida en la tierra? Esta pandemia ha sacado a la luz la fragilidad y debilidad de nuestro sistema económico y de la economía de mercado y su impacto sobre el bienestar humano y la creación. Es la oportunidad para construir algo nuevo, una utopía, como la que anuncia Isaías, que puede hacerse realidad.
 
21 Construirán casas y las habitarán; plantarán viñas y comerán de su fruto.
22 Ya no construirán casas para que otros las habiten, ni plantarán viñas para que otros coman.
23 No trabajarán en vano, ni tendrán hijos para la desgracia… (Is 65.21-23)

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.