La sonrisa del profeta

jueves, 24 de marzo de 2022

El Dios de la vida y su Cristo liberador no están en la falsa religión del poder, sino con los más pequeños y pequeñas.

Tags:
En el año 2022 conmemoramos la vida y obra del profeta, mártir y santo, Monseñor Romero. Su voz no se apaga al pasar de los años, al contrario, es cada vez más pertinente en una América Latina marcada por el tardocapitalismo, regímenes autoritarios, crisis climáticas y ambientales, así como migraciones y el deterioro de los derechos humanos. 

La voz de un profeta es la fuerza del Espíritu del Señor de la historia que se revela en el clamor de los pueblos crucificados, como dijo el propio profeta Romero:

 

Estas homilías quieren ser la voz de este pueblo, quieren ser la voz de los que no tienen voz.[1]

Su martirio fue perpetrado un 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la Iglesia Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. La bala llevaba el nombre del dios Moloc, la cual, no solo traspasó el pecho del mártir, sino el corazón de todo un pueblo que sufría la crueldad de una cruenta represión militar y paramilitar.   

Desde el asesinato de su amigo Rutilio Grande asumió la causa del campesinado, de la población pobre y reprimida, opción que le llevó a la muerte. Es revelador el parecido entre Juan el Bautista y Jesús de Nazaret: a la muerte del profeta bautista, Jesús de Nazaret asume el proyecto del reino de Dios y finalmente es también asesinado por los poderes opresores de su época.  

Para Monseñor Romero Dios es el Dios de la vida, de los pobres y humildes. En una ocasión dijo:

Dios es Dios de nuestro pueblo, el que va con nuestros signos, el que va con nuestras guerras y luchas, el que va con el pueblo en sus justas reivindicaciones… ¡El Dios de los (y las[2]) humildes! (p, 53)

El Dios de Jesucristo es el Dios de la opción preferencial por los y las pobres, mientras que Moloc es el dios o ídolo que exige víctimas sacrificiales como el capitalismo, así como ídolos son los baales de nuestro tiempo expresados en el poder y el dinero. (p, 57)

La Cristología de Monseñor Romero es laocrática, o sea, Cristo vive en su pueblo. En el sermón del 25 de diciembre de 1977 Romero con agudeza afirmó:

 

Y cuando sentimos que en el pueblo hay un consenso, hay una alegría, hay un amor, hay unidad, decimos nosotros: esto no puede ser otra cosa que la palabra de Dios que habla, es Cristo que vive en su pueblo. (p, 64)

El Dios de la vida y su Cristo liberador no están en la falsa religión del poder, sino con los más pequeños y pequeñas: ¡Cristo está presente en los pequeñitos y pequeñitas!: Y solamente el servicio a los más pequeñitos, los pobres, podemos ser verdaderos seguidores de Jesús. (p, 60) 
Monseñor Romero es un profeta fuerte y a la vez compasivo, a imagen de Jesús de Nazaret. Integra la inaplazable fuerza de la palabra destructora de ídolos, así como la ternura de Dos para con su pueblo. La compasión es ponerse en la piel de todas aquellas personas empobrecidas, violentadas y reducidas a desecho humano:

 

Es Cristo el hombre (y la mujer) necesitado, el hombre (y la mujer) torturado, el hombre (y la mujer) prisionero, el asesinado (y asesinada) (p, 59)

América Latina pasa diferentes crisis por lo que es necesario recobrar la memoria de los y las profetas luchadores por la justicia climática y ambiental, recobrar las voces de los pueblos indígenas y campesinado que se les niega la palabra y la tierra; profetas que denuncien las injusticias y que anuncien que ya, aquí y ahora, la salvación se encuentra en los hombres y mujeres de buena voluntad que han aprendido a sonreír.

Dios sonríe y Monseñor Romero sonrió con él; los pueblos hemos aprendido a sonreír como gesto de resistencia, de construcción de comunidades y de respuesta amorosa a la sonrisa de Dios:  

 

Dios no es un Dios triste, Dios es un Dios fiesta, Dios festín, Dios alegría. 
Este pueblo aprenderá a sonreír (…) Cuando se realice una verdadera transformación.
La alegría debe dar ánimo y debe ser impulso de acción en el hombre (y la mujer) (p, 244)

 
[1] Todas las referencias a las homilías de Monseñor Romero en este texto son tomadas del libro: Equipo Maíz, Monseñor Romero. El pueblo es mi profeta. (San Salvador: Equipo de Educación Maíz, 1994)
[2] Se integra entre paréntesis palabras que aporten a un lenguaje inclusivo, aunque en el texto original no se haya tenido en consideración. 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.