Cátedra de Teología Latinoamericana 2023

jueves, 22 de septiembre de 2022

La Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe En ocasión de los 100 años de la Universidad Bíblica Latinoamericana

Tags:
En ocasión de su centenario de vida como institución de educación teológica, la Universidad Bíblica Latinoamericana anuncia la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay 2023 con el tema: “La Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe”. Durante los días 18-20 de abril, 2023, la Cátedra plantea dialogar y discutir críticamente la actualidad teórica, teológica y política de la Teología de la Liberación como una de las principales corrientes teológicas latinoamericanas. Este debate tiene como fin reflexionar sobre los aportes de la teología de la liberación para la educación teológica desde los desafíos y condicionamientos particulares que surgen en el primer cuarto del siglo XXI en nuestra región.

Se realizarán cuatro ponencias públicas principales: la primera dictada por el profesor Dagoberto Gutiérrez (El Salvador), que hará un análisis político de coyuntura de América Latina, la segunda por el profesor José Ignacio González-Faus (España), proponiendo una evaluación crítica del pasado y presente de la Teología de la Liberación, la tercera por la profesora Ivone Gebara (Brasil), desde una perspectiva de la teología feminista en la región, y la cuarta por el profesor Gerald West (Sudáfrica) acerca del impacto fuera del continente de las teologías latinoamericanas. Además, se tendrán varias mesas temáticas virtuales para la presentación y discusión de trabajos de investigación en la línea de los siguientes objetivos:

Objetivo general:
Promover discusión crítica y creación de conocimiento en torno a los desafíos de la Teología de la Liberación y sus ramificaciones para la Educación Teológica latinoamericana a partir de los retos contextuales de la región en el primer cuarto del siglo XXI.

Objetivos específicos:
  1. Reflexionar críticamente en torno a las principales herramientas epistemológicas que la Teología de la Liberación provee hoy como quehacer pertinente y relevante para responder a los desafíos contextuales de la región en el primer cuarto del siglo
  2. Examinar los principales desafíos actuales que a nivel social y religioso se plantean al quehacer teológico en América Latina y el Caribe, y las mediaciones teóricas, teológicas y políticas que permiten su abordaje, análisis y transformación desde los horizontes de la Teología de la Liberación.
  3. Discutir sobre el carácter, objetivos y desafíos de la Educación Teológica en América Latina y el Caribe en su rol como instancia formadora en el actual contexto
Invitamos a personas investigadoras en las disciplinas bíblico-teológicas y pastorales, ciencias sociales y humanas, estudios de la religión, entre otras, como también personas con trayectoria y experiencia en la pastoral, la incidencia social y el desarrollo de proyectos socio-pastorales a presentar ponencias para la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay 2023, que se enmarquen en el tema central ya esbozado en el título y en los siguientes ejes temáticos:
  • Eje temático 1: Herramientas epistemológicas de la Teología de la Liberación: Una mirada crítica desde los desafíos del siglo XXI. 
  • Eje temático 2: Abordaje, análisis y transformación de los desafíos sociales y religiosos actuales en la región desde el horizonte de la Teología de la Liberación.
  • Eje temático 3: Carácter, objetivos y desafíos de la Educación Teológica en América Latina y el Caribe.
Se recibirán trabajos para una presentación de aproximadamente 20 minutos en mesas temáticas con discusión posterior y posible publicación. Invitamos a presentar una reseña de 500 palabras y cinco palabras claves a más tardar el 31 de octubre, 2022 (link: https://bit.ly/Cátedra_Mackay_UBL23). La ponencia escrita debe entregarse a más tardar el 28 de febrero, 2023.

Para más información pueden escribirnos a catedraubl2023@ubl.ac.cr o comunicarse al número de WhatsApp +506 6387 4275.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.