Poderes buenos nos abrazan

miércoles, 29 de marzo de 2023

Poderes buenos siempre nos abrazan y la confianza nos animará pues Dios siempre guiará nuestro destino y en cada nueva aurora él estará.

Tags:

Salmo responsorial 21

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Al verme, se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: “Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre, si tanto lo quiere.” R.
Me acorrala una jauría de mastines,
me cerca una banda de malhechores;
me taladran las manos y los pies,
puedo contar mis huesos. R.
 
Se reparten mi ropa,
echan a suertes mi túnica.
Pero tú, Señor, no te quedes lejos;
fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. R.
 
Contaré tu fama a mis hermanos,
en medio de la asamblea te alabaré.
Fieles del Señor, alabadlo;
linaje de Jacob, glorificadlo;
temedlo, linaje de Israel. R.

 
Reflexión 
 
¿Hemos tenido momentos en los cuales nos hemos sentido abandonados y abandonadas por Dios?, ¿esos momentos son de desesperación, angustia y tristeza?.

Al asignar estos versículos del salmo 21 para el Domingo de Ramos, el leccionario nos invita a reflexionar sobre el vínculo entre el salmo y el momento narrado en los evangelios en el cual Jesús exclama desde la cruz: Elí, Elí, ¿lama sabactani? "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mateo 27:46).

Cuando leemos este salmo lo sorprendente es que el texto alterna dos momentos, el de desesperación y el de las aseveraciones de confianza en el poder y la fidelidad de Dios. Dios está siempre presente, no solamente antes o después de los momentos de sufrimiento sino durante esos momentos, aunque no lo percibamos. Esta misma confianza sorprendente que aparece en momentos tremendamente difíciles se puede reconocer en un poema escrito por el teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer.

Bonhoeffer (1906-1945) fue uno de los fundadores de la Iglesia Confesante, una iglesia protestante que formó parte del movimiento de resistencia contra el nazismo. En 1943, Bonhoeffer fue encarcelado por sus acciones resistiendo la persecución de las personas judías y por su asociación con un complot para asesinar a Adolf Hitler.

El último texto teológico que escribió antes de ser ejecutado en 1945 fue el poema “Von guten Mächten”. Este poema nos habla sobre el sufrimiento de la vida en un mundo bajo el poder del pecado, y confiesa la esperanza en un Dios fiel a su promesa de guiarnos hacia el bien. Lo que sigue es el texto de Bonhoeffer en una traducción nueva de Gerardo Oberman y Siegfried Fietz, quienes crean una versión fiel al original, pero no literal. 
 

Poderes buenos nos abrazan
 
Rodeado solo de buenos poderes,
fielmente protegidos ante el mal,
así vivamos todos nuestros días,
con fe y con alegría hasta el final.

Estribillo:
Poderes buenos siempre nos abrazan
y la confianza nos animará
pues Dios siempre guiará nuestro destino
y en cada nueva aurora él estará.

Y si el pasado quiere atormentarnos
o la jornada nos quiere oprimir
¡oh, Dios, por gracia, alívianos la carga!
impúlsanos el alma a vivir.
 
La copa amarga espera rebosante,
y así la beberemos, sin temor,
viniéndonos de tus divinas manos
con gratitud tomamos de tu amor.
 
Y si quisieras darnos alegrías
bajo el bendito resplandor del sol,
traeremos a memoria el pasado,
tu cuidarás de nuestro corazón.
 
Al brillo luminoso de estas velas,
con que tu alumbras nuestra oscuridad,
a tu bondad, unidos, nos confiamos,
tu Luz alumbra por la eternidad.
 
Y cuando los silencios nos circunden,
haznos oír el tono de tu voz
y al mundo entero entonando fuerte
un nuevo canto de adoración.



                          Poderes buenos nos abrazan             Poderes buenos nos abrazan
                                            Versión cantada en alemán                                             Versión cantado en español

Notas:
Para más información sobre la versión de Oberman y Fietz puede ingresar al siguiente enlace 
http://ierp.org.ar/poderes-buenos-nos-abrazan-cancion-basada-en-poema-de-bonhoeffer/

 
Agradezco a Merle Merdes, estudiante de teología de la UBL, por introducirme a esta canción.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.