Lecciones de una historia macabra

jueves, 23 de noviembre de 2023

Es evidente que, para muchas mujeres, niñas y niños, su casa ha representado el mayor de los peligros y la calle se vuelve una puerta hacia la libertad. Su escape sólo prueba que el patriarcado ha pretendido encerrarnos en los lugares privados y con ello nos ha privado del mayor de los bienes: la vida plena y sin miedo, a la que cualquier ser humano tiene derecho. Al salir a la calle para encontrar salvación recordamos también a Jesús y su anuncio del Reino de Dios, pues Él desarrolló buena parte de su ministerio en la calle, en donde mujeres como la viuda de Naín, la mujer sirofenicia, la samaritana o la mujer hemorroísa obtuvieron un milagro que transformó sus vidas para siempre.

Tags:
El capítulo 19 del libro de los Jueces es, en mi opinión, la historia más aterradora que existe dentro de la Biblia hebraica (aunque no la única). Por eso, cuando escucho a una persona decir que la Biblia es un libro maravilloso y edificante me pregunto ¿la habrá leído completa? De ninguna manera, niego que la Biblia sea un libro maravilloso, sin embargo, ese concepto no debe hacernos obviar que en sus páginas existen historias que nos dejan perplejas. Al leer esta narración, terminamos junto con su protagonista, rodeadas de oscuridad, violencia y maldad, a tal punto que no parece posible encontrarnos con la esperanza, el aliento y la fuerza que suele acompañar la lectura de nuestro libro sagrado.

Como biblista, pero sobre todo como creyente, representa todo un reto hallar sentido a esta historia, no obstante, por la gracia de Dios, lo he podido hacer. Entre las cosas que he aprendido de esta narración puedo señalar:

·      Primero, nuestra protagonista se encontró más a salvo cuando tomó el control de su vida y escapó de una relación abusiva que en la casa de su padre, en la casa del hombre que la hospedó o en la casa de su pareja, donde fue asesinada y descuartizada.
·      Segundo, es muy llamativo que en esta historia las mujeres no tienen voz y eso me enseña que cuando una sociedad acalla la voz femenina, está próxima a la violencia y brutalidad extremas.
·      Tercero, el crimen no se soluciona con la explicación que ofrece el redactor del libro de Jueces en el sentido de que “en aquel tiempo no había rey en Israel” puesto que, en la misma casa del rey David hubo otra “infamia”, esta vez en contra de la princesa Tamar (cf. 2 Sam 13).

Lo que más duele es que, tres milenios después, aún continuamos escuchando ecos de esta terrible historia en los desmembramientos de cuerpos femeninos, en las venganzas hacia las mujeres, en los feminicidios, en las violaciones grupales y en las relaciones maritales o parentales cargadas de misoginia y machismo.

El próximo 25 de noviembre, la Universidad Bíblica Latinoamericana marcha con el lema “Descolonizar la calle: un espacio de resistencia para las mujeres” porque es evidente que, para muchas mujeres, niñas y niños, su casa ha representado el mayor de los peligros y la calle se vuelve una puerta hacia la libertad. Su escape sólo prueba que el patriarcado ha pretendido encerrarnos en los lugares privados y con ello nos ha privado del mayor de los bienes: la vida plena y sin miedo, a la que cualquier ser humano tiene derecho. Al salir a la calle para encontrar salvación recordamos también a Jesús y su anuncio del Reino de Dios, pues Él desarrolló buena parte de su ministerio en la calle, en donde mujeres como la viuda de Naín, la mujer sirofenicia, la samaritana o la mujer hemorroísa obtuvieron un milagro que transformó sus vidas para siempre. 

La invitación está abierta no sólo para que asistas a la marcha del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer" sino, para que te unas a nuestra lucha por construir una sociedad más justa en donde el enemigo a vencer sea la violencia, en cualquiera de sus formas, que afecta principalmente a las mujeres. En ese mismo espíritu, te invitamos a unirte a los 16 días de activismo que culminarán el 10 de diciembre, fecha en que la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos. Por lo que esperamos te sumes a nuestros esfuerzos a favor de una vida digna para toda la Creación

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • 26 de mayo: Una fecha histórica para los derechos humanos en Costa Rica
    Fotografía del Seminario Universidad (2020).

    26 de mayo: Una fecha histórica para los derechos humanos en Costa Rica

    La legalización del matrimonio igualitario en Costa Rica no solo es una victoria jurídica, sino un avance en materia de derechos humanos con profundo significado. Así mismo, nos recuerda que los derechos no se conceden, se conquistan. Y que detrás de cada proceso hay años de activismo, dolor, esperanza y resiliencia. Por eso resulta importante comprender lo mencionado por Michelle Obama “Si ustedes se rinden heredarán un país que no se parecerá a ustedes ni a los valores en los que creen”, partiendo de esta cita, les invito a seguir defendiendo la dignidad humana en todas sus formas y a no claudicar en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y amorosa para todas las personas, sin distinción.

  • Memoria del Primer Taller de Biblia y Homosexualidad 2025: “Creación y matrimonio en Génesis 2”
     

    Memoria del Primer Taller de Biblia y Homosexualidad 2025: “Creación y matrimonio en Génesis 2”

    Las personas participantes realizaron una reescritura creativa del capítulo 2 de Génesis utilizando la técnica del collage. Expresamos distintas experiencias de la fe cristiana y la lectura bíblica desde la diversidad sexual y de género desde una posición de justicia y dignificación. Compartimos con alegría uno de los textos resultantes: “Y entonces creó Dios a la humanidad; en toda su diversidad. Y se dio cuenta de que era muy buena, y entre ellas podrían ayudarse y acompañarse.”

  • Maternidades controladas
    FOTO: CUARTOSCURO de Michael Balam Chan

    Maternidades controladas

    Mujeres que acuerpan la vida, que ofrecen palabras que conectan con la sexualidad, la capacidad para sanarse, cuidarse y cuidar el ser en su integralidad.

  • En Memoria de Ella: Tamar
     

    En Memoria de Ella: Tamar

    En los últimos meses, el ambiente en mi familia se había vuelto tenso. Mi padre, el rey David, se sentaba en su trono, sordo y mudo, mientras que sus hijos se disputaban el poder. No había leyes ni profetas, solo el silencio que asfixiaba y la mirada de un nuevo opresor que se imponía sin remordimientos.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.