La cruz en tiempos de aislamiento

martes, 14 de abril de 2020

La cruz se convierte en árbol de vida cuando reconocemos este Espíritu del Resucitado entre nosotros. Por eso, la cruz se hace un símbolo de la vida en solidaridad, esperanza y amor.

Tags:
La candela de Pascua de la Iglesia Luterana Alemana de este año muestra la cruz como árbol de vida. Parece un poco extraño, dado que sabemos muy bien que la cruz fue un instrumento de tortura en el Imperio Romano para esclavos y rebeldes. En ese sentido, su identificación es con la muerte sangrienta y cruel – pero ¿con la vida?
La cruz personal de mucha gente en estos días de la pandemia es aún más pesada: desempleo, falta de dinero o incluso techo, separación de amigos y familiares, soledad y miedo del futuro. Jesús murió con el grito: “Mi Dios, ¿por qué me has abandonado?” Hoy, ese grito se traduce en el último suspiro de los moribundos en los hospitales o calles de muchos lugares del mundo, como por ejemplo Ecuador.
La cruz como árbol de vida en medio de estos tiempos de desesperanza llega a nosotros recordándonos dos experiencias profundas: la primera es el encuentro con la persona de Jesús, con su amor y solidaridad, así como lo vivieron la mujer encorvada, el aduanero Zaqueo, la adúltera y el capitán romano. Su amor se desbordo hasta el último suspiro. La segunda experiencia es, que los discípulos vivieron este amor y solidaridad incluso hasta después de su muerte. Ellos y ellas experimentaron su Espíritu vivo.
Hoy en medio de la incertidumbre y desesperanza que provoca la pandemia, mucha gente al igual que los discípulos, experimenta el espíritu de amor y solidaridad. Acciones como ayudar a realizar las compras, practicar canciones que luego se corean entre los vecinos y añadir nuevos contactos a nuestros teléfonos y las redes sociales son señales de esperanza.
La cruz se convierte en árbol de vida cuando reconocemos este Espíritu del Resucitado entre nosotros. Por eso, la cruz se hace un símbolo de la vida en solidaridad, esperanza y amor. 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?
    Pintura “Adoración de los pastores"de Francisco ...

    ¿Por qué es tan importante la Navidad para la fe cristiana?

    En esta contrahistoria, las personas consideradas insignificantes dejan de serlo. Todas tienen un nombre, un rostro y un futuro. Frente a Dios, nadie queda fuera, porque el amor reconoce, transforma y da esperanza.

  • Nuestro encuentro con la muerte
    Fotografía de Carlos Jasso “Día de los Muertos en ...

    Nuestro encuentro con la muerte

    En estos días que muchos celebran Día de Muertos, y algunos el Día de todos los Santos, sea un tiempo teológico de silencio y de observar con detenimiento los rituales, gestos y travestismos de jugar con la muerte en las prácticas populares de nuestros pueblos como una pequeña grieta por donde pasa la luz y exorciza nuestros miedos y luchas en un mundo que cada vez nos resulta más ajeno y excluyente.

  • GUSTAVO GUTIERREZ MERINO: memoria y legado
     

    GUSTAVO GUTIERREZ MERINO: memoria y legado

    Su manera de hacer teología nos ayudó, como teólogos y teólogas, a ver a la teología no sólo como una ciencia del recuerdo (Biblia y tradición), sino como una reflexión que parte desde las personas anónimas de nuestro continente.

  • Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
    Pintura de Francisco Goya "The Third of May"

    Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

    El propósito de este día no debería ser entonces la celebración de la superación de la esclavitud sino, más precisamente, el recordatorio de una tarea iniciada pero pendiente. La esclavitud, así como Hydra (el monstruo de siete cabezas de la mitología griega), posee la extraña virtud de regenerarse indefinidamente una vez amputada. Por esto, la tarea de su superación no es algo que pueda llevarse a cabo de una vez, con un solo acto, sino una tarea permanente.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.