¿Por qué urge Justicia de género?

viernes, 19 de junio de 2020

¿Por dónde empezar cuándo todo lo importante parece estar interconectado? ¿Cómo apoyar el avance desde las iglesias? ¿Cómo diseñar iniciativas que incluyan mujeres en liderazgos, proyectos y políticas? Necesitamos crear oportunidades de empoderamiento y emancipación. Como teólogas y mujeres cristianas, aspiramos y luchamos por un mundo más igualitario y justo. Es hora de un cambio de paradigma cultural y religioso.

Tags:

La justicia de género tiene como propósito eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres, que se producen en la familia, la comunidad, el mercado y el estado. [1]
En un sistema patriarcal:
 
  • Los roles de género impuestos a las mujeres impactan negativamente su vinculación y participación con los diferentes temas y sus beneficios: estudio, ciencia, trabajo, política, ciudadanía, acceso a la tecnología, entre otros.
  • La pobreza  afecta más a las  mujeres y niñas, que a los hombres.
  • Según la ONU, en el mundo,  unos 132 millones de niñas entre 6 y 17 años, aún no asisten a la escuela.
  • Las mujeres gastan más de sus recursos (tiempo, energía y esfuerzo)  en labores de cuido y servicio no remunerado, por ser consideradas como las cuidadoras del hogar y la familia. De manera que  sus esfuerzos son más grandes y menos reconocidos.
  • Las mujeres no cuentan con posesión de la tierra, no son las dueñas de sus bienes, no tienen el mismo acceso al crédito y por lo tanto su capacidad económica es menor.
  • En el creciente sector de la tecnología, la presencia de mujeres es escasa en ámbitos universitarios y laborales y  el apego a los estereotipos conspira contra una participación mayor.[2]
  • La Violencia política en razón de género, se manifiesta a diario, en acciones que tienen un impacto diferenciado con el fin o resultado de menoscabar o anular mujeres en la función pública.
  • A pesar de ser más del 50% de la población, seguimos subrepresentadas en puestos de liderazgo y de poder, enfrentando múltiples barreras por hecho de ser mujeres y la violencia ha sido el mecanismo para excluirlas de sus derechos políticos y ciudadanos.[3]
  • Los medios de comunicación reforzando estereotipos de género, siguen destacando a las mujeres, en relación a su parentesco con otras personas o en calidad de víctimas y no como voces expertas. En las  noticias las mujeres están subrepresentadas , apareciendo en 1 de cada 4 notas.[4]

Todo lo anterior se traduce en discriminación, oportunidades desiguales en detrimento de las mujeres, y una subsistencia más penosa para ellas.
Justicia de género… porque:
 
  1. La discriminación es una violación a los derechos humanos.  La prohibición de la discriminación contenida en el artículo 2  (y su afirmación más positiva de que los derechos humanos pertenecen a todas las personas), ha sido la base para especificar los derechos relativos a la equidad de género. Las Naciones Unidas se fundaron  principalmente para combatir la discriminación  y progresar para alcanzar la justicia social en el mundo.
  2.  La desigualdad de género es de las desigualdades más rampantes y crónicas a nivel mundial.[5] 
  3. Es requisito para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la igualdad social, política y económica para las mujeres. La equidad de género es clave para avanzar en los esfuerzos que apuntan a  la disminución de la brecha de género.[6]
  4. Aunque el término no aparece  tal cual en los evangelios, sí es una propuesta constante de Jesús en sus interacciones  y dinámica dignificadora con las mujeres de su entorno.  Jesús  irrumpe  en un contexto socio-religioso  colmado  de  desigualdades, donde las más vejadas y subyugadas eran las mujeres y frente a ellas, sus propuestas  fueron  fundamentales  para el avance de la ciudadanía femenina.  Jesús ignora las normas humillantes de la segregación de las mujeres y las incluye… ahora ellas se trasladan públicamente  por su cuenta y no en relación a los hombres de su casa, Jesús les da voz como testigos. Era inusual que un rabí tuviera discípulas y Jesús la empodera,  teniendo con ellas conversaciones teológicas;   intercambia aceptación y afectos con mujeres estigmatizadas, les libra de ser objeto de violencia y  valida sus liderazgos.
 
¿Por dónde empezar cuándo todo lo importante parece estar interconectado? ¿Cómo apoyar el avance desde las iglesias? ¿Cómo diseñar iniciativas que incluyan mujeres en liderazgos, proyectos y políticas?  Necesitamos crear oportunidades de empoderamiento y emancipación. Como teólogas y mujeres cristianas,  aspiramos y luchamos por un mundo más igualitario y justo. Es hora de un cambio de paradigma cultural y religioso.
 
Pensamiento cristiano y pensamiento feminista, tienen algo en común: El paradigma de la igualdad”. 
Neli Miranda

[1] Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Justicia de Género:
Clave para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ONU Mujeres, 2012), https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/4/gender-justice-key-to-achieving-the-millennium-development-goals.
[2] Melisa Masnata. Brecha de género: la tecnología aún es mundo de hombres. (La Nación, 2019), https://www.lanacion.com.ar/opinion/brecha-de-genero-la-tecnologia-aun-es-un-mundo-de-hombressociedad-nid2273385 
[3] Comisión Nacional de Derechos Humanos. Violencia política contra las mujeres en razón de género (CNDH, 2015), https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2018_056.pdf
[4] Observatorio de Género y Medios Centroamericano. Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) Informe Nacional Costa Rica (GEMA, 2015).
[5] Sandra Caballero (REDMEREE), “IEM CONF 1”. Video de YouTube, 21:23. https://www.youtube.com/watch?v=Two2Y0c9z84
[6] Naciones Unidas. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; Objetivos de Desarrollo del Milenio (folleto). Véase también   https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Otras referencias

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Maternidades controladas
    FOTO: CUARTOSCURO de Michael Balam Chan

    Maternidades controladas

    Mujeres que acuerpan la vida, que ofrecen palabras que conectan con la sexualidad, la capacidad para sanarse, cuidarse y cuidar el ser en su integralidad.

  • En Memoria de Ella: Tamar
     

    En Memoria de Ella: Tamar

    En los últimos meses, el ambiente en mi familia se había vuelto tenso. Mi padre, el rey David, se sentaba en su trono, sordo y mudo, mientras que sus hijos se disputaban el poder. No había leyes ni profetas, solo el silencio que asfixiaba y la mirada de un nuevo opresor que se imponía sin remordimientos.

  • Pronunciamiento a favor del proyecto de Ley 20.970
    Comunidades Inclusivas Costa Rica

    Pronunciamiento a favor del proyecto de Ley 20.970

    Las comunidades de fe e iglesias cristianas presentes en Costa Rica que mantienen una postura de acogida y de inclusión plena hacia las personas LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer, Asexuales y otras diversidades sexogenéricas) expresamos nuestro apoyo al proyecto de Ley 20.970 que prohíbe todas aquellas prácticas mal llamadas “terapias” de conversión o reparativas, orientadas a modificar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona.

  • Artífices en camino: Teólogas prácticas feministas
     

    Artífices en camino: Teólogas prácticas feministas

    El acceso a la educación teológica para las mujeres constituye una de las reivindicaciones más relevantes de la resistencia activa de los movimientos de mujeres cristianas, siendo ésta una conquista importante que comenzó hace 100 años en la UBL, y que hoy celebramos.

2 comentarios en ¿Por qué urge Justicia de género?

  • Alejandra LuthmerAlejandra Luthmer

    Excelente artículo. Una lectura clara y valiosa para tener a mano como un faro en esta lucha por una sociedad más justa.

  • Isis Fallas SalazarIsis Fallas Salazar

    Gracias por tus palabras y por tu ejemplo, sin duda, son un valioso aporte.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El campo Correo electrónico es obligatorio.
Debe aceptar la política de uso de datos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.