Investigación social y estudios teológicos en la UBL

viernes, 7 de agosto de 2020

Las instituciones de educación teológica superior de América Latina y El Caribe enfrentan actualmente las exigencias académicas que generan los cambios de enfoque teológico, pedagógico, didáctico y tecnológico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Responder coherentemente a esas exigencias, requiere implementar estrategias académicas que permitan generar perfiles profesionales con capacidades disciplinarias, teóricas y prácticas, necesarias para vincular asertivamente la formación teológica con los múltiples desafíos de la realidad social.

Tags:
Las instituciones de educación teológica superior de América Latina y El Caribe enfrentan actualmente las exigencias académicas que generan los cambios de enfoque teológico, pedagógico, didáctico y tecnológico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Responder coherentemente a esas exigencias, requiere implementar estrategias académicas que permitan generar perfiles profesionales con capacidades disciplinarias, teóricas y prácticas, necesarias para vincular asertivamente la formación teológica con los múltiples desafíos de la realidad social.

En el caso de la Universidad Bíblica Latinoamericana, esta situación le ha llevado a reflexionar crítica y seriamente sobre los modelos e instrumentos de investigación que utiliza para evaluar el impacto de la educación teológica en el desarrollo social latinoamericano y caribeño, así como para identificar el nivel de compromiso sociopolítico que asumen las personas egresadas de la institución, a través de su inserción en procesos y/o proyectos de incidencia social.

Como producto de esa reflexión, y con el apoyo de la organización suiza de cooperación para el desarrollo Mission 21, en el año 2018 la UBL inició un programa de capacitación institucional sobre metodologías de investigación aplicadas al estudio de fenómenos socioreligiosos. El objetivo fue desarrollar en las personas participantes las capacidades metodológicas básicas para identificar, describir y analizar fenómenos sociales, no solo desde perspectivas teológicas teóricas, sino especialmente desde las experiencias de los sujetos involucrados en los fenómenos de estudio. El proceso de capacitación dio paso a implementar en el año 2019 un proyecto de investigación empírico sobre la relevancia sociopolítica que algunas personas egresadas de la institución le asignan a la educación teológica de la UBL en el contexto latinoamericano y caribeño.

Los resultados del proyecto fueron muy significativos, pues revelaron no solo el nivel de impacto social que las personas egresadas le asignan al modelo educativo de la UBL y la motivación que ese modelo les genera para comprometerse activamente en proyectos sociales de sus contextos específicos, sino también permitió confirmar que el pensum de estudio necesita implementar constantemente estrategias modernas pedagógicas, didácticas y de investigación, para que la educación teológica de la institución siga respondiendo coherentemente a las necesidades sociales de los contextos y personas a las que dirige su oferta académica.  

Por otro lado, el proceso de capacitación abrió la posibilidad de reflexionar sobre los modelos de investigación social aplicada a estudios socioreligiosos. Para el proyecto de investigación se decidió optar por una combinación de los modelos tradicionales: cuantitativo y cualitativo. De forma general, el enfoque cuantitativo está orientado a trabajar con modelos teóricos estandarizados que utilizan datos medibles, objetivos y exactos. Por su parte, el enfoque cualitativo desarrolla modelos flexibles que se van construyendo de acuerdo a la experiencia de los sujetos de estudio, para lo cual utiliza datos verbales, subjetivos y contextuales.

La combinación de esos modelos permitió, no solo describir las características objetivas de la población consultada, tales como género, identidad cultural y religiosa, procedencia geográfica, tipos de estudios realizados y otros datos medibles, sino también permitió analizar las percepciones de las personas consultadas sobre el impacto social que la educación teológica tiene en sus contextos, a través de su participación activa en procesos de desarrollo social.

Una lección aprendida fundamental que dejó esta experiencia de investigación, y que se puede leer en el informe final, es que la implementación de metodologías modernas de investigación en estudios teológicos, es una estrategia indispensable para construir y/o fortalecer propuestas pastorales orientadas a construir sociedades justas, equitativas y libres.

En los siguientes botones podrá encontrar el:
 

             Investigación social y estudios teológicos en la UBL   Informe final de la investigación

             Investigación social y estudios teológicos en la UBL    Resumen infográfico de la investigación

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.