Investigación social y estudios teológicos en la UBL

viernes, 7 de agosto de 2020

Las instituciones de educación teológica superior de América Latina y El Caribe enfrentan actualmente las exigencias académicas que generan los cambios de enfoque teológico, pedagógico, didáctico y tecnológico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Responder coherentemente a esas exigencias, requiere implementar estrategias académicas que permitan generar perfiles profesionales con capacidades disciplinarias, teóricas y prácticas, necesarias para vincular asertivamente la formación teológica con los múltiples desafíos de la realidad social.

Tags:
Las instituciones de educación teológica superior de América Latina y El Caribe enfrentan actualmente las exigencias académicas que generan los cambios de enfoque teológico, pedagógico, didáctico y tecnológico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Responder coherentemente a esas exigencias, requiere implementar estrategias académicas que permitan generar perfiles profesionales con capacidades disciplinarias, teóricas y prácticas, necesarias para vincular asertivamente la formación teológica con los múltiples desafíos de la realidad social.

En el caso de la Universidad Bíblica Latinoamericana, esta situación le ha llevado a reflexionar crítica y seriamente sobre los modelos e instrumentos de investigación que utiliza para evaluar el impacto de la educación teológica en el desarrollo social latinoamericano y caribeño, así como para identificar el nivel de compromiso sociopolítico que asumen las personas egresadas de la institución, a través de su inserción en procesos y/o proyectos de incidencia social.

Como producto de esa reflexión, y con el apoyo de la organización suiza de cooperación para el desarrollo Mission 21, en el año 2018 la UBL inició un programa de capacitación institucional sobre metodologías de investigación aplicadas al estudio de fenómenos socioreligiosos. El objetivo fue desarrollar en las personas participantes las capacidades metodológicas básicas para identificar, describir y analizar fenómenos sociales, no solo desde perspectivas teológicas teóricas, sino especialmente desde las experiencias de los sujetos involucrados en los fenómenos de estudio. El proceso de capacitación dio paso a implementar en el año 2019 un proyecto de investigación empírico sobre la relevancia sociopolítica que algunas personas egresadas de la institución le asignan a la educación teológica de la UBL en el contexto latinoamericano y caribeño.

Los resultados del proyecto fueron muy significativos, pues revelaron no solo el nivel de impacto social que las personas egresadas le asignan al modelo educativo de la UBL y la motivación que ese modelo les genera para comprometerse activamente en proyectos sociales de sus contextos específicos, sino también permitió confirmar que el pensum de estudio necesita implementar constantemente estrategias modernas pedagógicas, didácticas y de investigación, para que la educación teológica de la institución siga respondiendo coherentemente a las necesidades sociales de los contextos y personas a las que dirige su oferta académica.  

Por otro lado, el proceso de capacitación abrió la posibilidad de reflexionar sobre los modelos de investigación social aplicada a estudios socioreligiosos. Para el proyecto de investigación se decidió optar por una combinación de los modelos tradicionales: cuantitativo y cualitativo. De forma general, el enfoque cuantitativo está orientado a trabajar con modelos teóricos estandarizados que utilizan datos medibles, objetivos y exactos. Por su parte, el enfoque cualitativo desarrolla modelos flexibles que se van construyendo de acuerdo a la experiencia de los sujetos de estudio, para lo cual utiliza datos verbales, subjetivos y contextuales.

La combinación de esos modelos permitió, no solo describir las características objetivas de la población consultada, tales como género, identidad cultural y religiosa, procedencia geográfica, tipos de estudios realizados y otros datos medibles, sino también permitió analizar las percepciones de las personas consultadas sobre el impacto social que la educación teológica tiene en sus contextos, a través de su participación activa en procesos de desarrollo social.

Una lección aprendida fundamental que dejó esta experiencia de investigación, y que se puede leer en el informe final, es que la implementación de metodologías modernas de investigación en estudios teológicos, es una estrategia indispensable para construir y/o fortalecer propuestas pastorales orientadas a construir sociedades justas, equitativas y libres.

En los siguientes botones podrá encontrar el:
 

             Investigación social y estudios teológicos en la UBL   Informe final de la investigación

             Investigación social y estudios teológicos en la UBL    Resumen infográfico de la investigación

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

  • Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025
     

    Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025

    Sabemos que el camino de los estudios no siempre es sencillo: requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Pero también es un recorrido lleno de esperanza, descubrimientos y fraternidad. No están solos ni solas en este proceso: como comunidad universitaria caminamos juntos y juntas, acompañándonos en la oración, en la reflexión y en el apoyo mutuo.

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.