Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

viernes, 10 de octubre de 2025

Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

Tags:
El cambio climático y el llamado desarrollo industrial han provocado en las últimas décadas una serie de emergencias y catástrofes que suelen denominarse “naturales”: inundaciones, lluvias torrenciales, terraplenes, derrumbes de árboles, incendios forestales, huracanes, contaminación de aguas, entre otros fenómenos más (Naciones Unidas 2025). Estas emergencias provocan estrés postraumático en personas y poblaciones enteras. 

Desde 1992, el 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial para la Salud Mental (FMSM) proponen el lema: “Salud Mental y apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias” (IOM, 2025). En este marco, queremos reflexionar sobre la relación que existe entre el tema de este año y una espiritualidad y pastoral transformadora y liberadora. Así, abordamos el tema de la Salud Mental desde el paradigma bio-psico-socio-espiritual, el cual integra las dimensiones constitutivas de toda persona (Mora, 2001). 

Desde esta perspectiva, la praxis cristiana puede entenderse también como lugar teológico de revelación de Dios. Es decir, la respuesta solidaria, espiritual, psicosocial y pastoral desde un punto de vista transformador, se constituye en praxis cristiana y a su vez en lugar teológico. La espiritualidad liberadora parte de la cotidianidad y del modo en que los pueblos enfrenta el sufrimiento. En ese acompañar el afrontamiento se hace experiencia de espiritualidad. “La experiencia de Dios es la base y el punto de partida de la reflexión teológica” (Maier 2005, 400). 

Pero, ¿qué estamos entendiendo por salud mental? Según la OMS (2024), no se trata simplemente de la ausencia de enfermedad mental, sino de la capacidad de pensar, sentir, actuar, así como de afrontar los desafíos cotidianos. Esa capacidad se ve afectada ante las catástrofes. La vulnerabilidad de las personas frente a estas emergencias se convierte en espacio para ejercer un acompañamiento pastoral basado en la gracia y en una espiritualidad liberadora, que contribuya a transformar condiciones de muerte en condiciones de vida.

En consonancia con lo anterior, una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual, esta última, lugar donde emergen múltiples interrogantes. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación de los aspectos espirituales y emocionales que surgen tras una catástrofe. Las comunidades de fe pueden constituirse, en las primeras instancias de contención emocional, derivando posteriormente a las personas lo requiera ha soportes profesionales.

Desde esta orientación pastoral, uno de los aportes fundamentales de la comunidad de fe frente a las emergencias y catástrofes, además de colaborar en la restauración física, el abrigo y la alimentación de las personas y familias afectadas, lo constituye el convertirse en un grupo de apoyo. Este grupo debe capacitarse para la escucha activa y acompañamiento del dolor, tanto individual como comunitaria. Estos grupos de soporte y contención emocional y espiritual ayudan a sanar los recuerdos dolorosos y a ofrecer luces de horizonte y esperanza. Las acciones pastorales mediante simbolismos y rituales de fe, facilitan la  expresión del dolor y la elaboración del duelo frente a las diversas pérdidas que se viven ante una catástrofe. De esta manera ponen en acción estrategias pastorales tales como la escucha activa, el abrazo, la oración, el gesto litúrgico y el beneficio de una fe transformadora.

Por otra parte, debemos considerar que, en nuestras sociedades, muchas veces la salud física tiene prioridad sobre la salud mental. Se destinan mayores recursos y condiciones de acceso a la salud física. La salud mental difícilmente encuentra espacio en las políticas públicas de los gobiernos. No obstante, ambas dimensiones del ser humano (lo físico y lo mental) son vitales y deben ser atendidas en forma integral. Esta es una tarea urgente, ya que las sociedades actuales son complejas, llenas de incertidumbres económicas, sociales, familiares, religiosas, políticas y culturales. Todo ello, aunado a las emergencias y catástrofes que se producen por la alteración del entorno climático y ambiental. Actualmente se requiere que las iglesias y organizaciones basadas en la fe acompañemos acciones de transformación de esas políticas públicas, de manera que la salud mental también sea tomada en cuenta.

El tema propuesto por la ONU, por tanto, es de capital pertinencia y relevancia. Las catástrofes suelen dejar al descubierto los problemas y la inequidad social para acceder al abordaje profesional de las diferentes situaciones que se presentan tales como el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, entre otros. Cabe señalar que se requiere de una voz profética frente a la injusticia climática estructural actual. Gracias al extractivismo y supuesto desarrollo, se causa tanto sufrimiento, dolor y muerte. La pastoral y espiritualidad liberadora están invitadas a contribuir con otras fuerzas vivas de la sociedad que luchan por lo mismo.

Finalmente, concertar la vivencia de la fe liberadora con el apoyo y la contención emocional frente a las catástrofes y emergencias favorece la sanación del trauma, el crecimiento de la esperanza y el empoderamiento comunitario y personal, esto permite continuar hacía adelante. También, deja abierta la invitación para involucrarse en acciones pastorales que promuevan la justicia climática. Celebramos, entonces este Día Mundial de la Salud Mental promoviendo el apoyo psicosocial y espiritual ante las emergencias. 

Referencias:
IOM (Organización Internacional para las Migraciones). 2025. Día Mundial de la Salud Mental 2025. Consultado el 7 de octubre de 2025. https://www.iom.int/es/dia-mundial-de-la-salud-mental-2025
 
Maier, Martin. Karl Rahner y los orígenes de la teología de la liberación. Theologica Xaveriana 155 (2005): 395-412.
 
Mora Guevara, Edwin. 2001. Pautas para un soporte espiritual asertivo: Hablar de Dios con quien sufre dolor crónico, enfermedad incurable y/o terminal. Tesis de Maestría en Ciencias Teológicas, Universidad Bíblica Latinoamericana.
 
Naciones Unidas. “Cambio Climático.” Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, consultado el 7 de octubre de 2025. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/.
 
Organización Mundial de la Salud. 2024. Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. Última actualización el 27 de junio de 2024. Consultado el 7 de octubre de 2025. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

  • Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025
     

    Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025

    Sabemos que el camino de los estudios no siempre es sencillo: requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Pero también es un recorrido lleno de esperanza, descubrimientos y fraternidad. No están solos ni solas en este proceso: como comunidad universitaria caminamos juntos y juntas, acompañándonos en la oración, en la reflexión y en el apoyo mutuo.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.