Reflexiones en torno a una pandemia

sábado, 12 de septiembre de 2020

El capítulo 8 de Romanos, del que se toma el verso citado al inicio, es maravilloso. Les invito a leerlo en estos tiempos de pandemia para que su corazón se llene de esperanza. El texto nos recuerda que no todas las cosas son buenas, que hay experiencias dolorosas. y tragedias a las que como género humano nos hemos enfrentado. De hecho, el movimiento de Jesús surgió a partir de una proeza: transformar el estigma de la crucifixión en un símbolo de victoria.

Tags:


Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito.

Romanos 8.28, NVI

La Biblia es un texto de consuelo escrito por un pueblo experto en el arte de sobrevivir. Una comunidad que supo preservar su cultura y religión volcándolas sobre un texto que llegó a convertirse en patrimonio de la humanidad. Por eso, el acercamiento a este libro viene permeado de un pasado que nos impide tratarlo como un libro más. Quienes abrazamos la fe cristiana convertimos al Nuevo Testamento en el medio por el cual nos encontramos con el Señor al que amamos y decimos servir: Jesús de Nazareth. Al igual que los discípulos de Emaús cuando se decían: “—¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?” Lc 24.32, NVI, me atrevería a decir que esta experiencia de sentir que nuestro corazón se inflama cuando leemos un texto bíblico es universal, para quienes creemos que por medio de este libro Dios nos ha hablado. Y es que la necesidad de recibir palabras de consuelo sobre todo, en momentos de adversidad, es imperativa.

Quienes cursamos las carreras de Teología y Biblia aprendemos que no todo acercamiento bíblico es pertinente. Es más, algunas veces nos sorprende los mensajes que escuchamos pues nos demuestran que el texto bíblico es manipulado una y otra vez -con ingenuidad o malicia- para transformarlo en una suerte de ídolo que justifica las actitudes más contrarias al mensaje que predicó nuestro amado Maestro de Galilea. El capítulo 8 de Romanos, del que se toma el verso citado al inicio, es maravilloso. Les invito a leerlo en estos tiempos de pandemia para que su corazón se llene de esperanza. El texto nos recuerda que no todas las cosas son buenas, que hay experiencias dolorosas. y tragedias a las que como género humano nos hemos enfrentado. De hecho, el movimiento de Jesús surgió a partir de una proeza: transformar el estigma de la crucifixión en un símbolo de victoria.

Mi oración a Dios en estos tiempos difíciles es que nos transforme en seres humanos más solidarios y más conscientes de que el sistema, en el que hemos vivido, favorece el egoísmo, la avaricia y el consumo ilimitado para quienes tienen dinero, y la miseria extrema para quienes no lo tienen. ¿Cómo hemos podido ser tan insensibles al ignorar la muerte de tantas vidas? ¡La sola idea que se anteponga el mercado a la vida es indignante! ¿Por qué tal actitud ha pasado inadvertida? Porque el sistema de muerte en el que vivimos ha hecho que sólo importe acumular riquezas. Hemos asesinado especies y pueblos sin misericordia y nuestra voracidad ha puesto en peligro el desarrollo de la vida misma del planeta. Irónicamente es un virus el que nos enseña cuán alejados del Dios de la Vida estábamos:


Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado. ¿Cómo podrían existir los seres, si tú no lo hubieras querido? ¿Cómo podrían conservarse, si tú no lo ordenaras?  Tú tienes compasión de todos, porque todos, Señor, te pertenecen, y tú amas todo lo que tiene vida.
Sab 11.24-26, DHH

Este es un texto que nos posiciona del lado de la Vida en estos tiempos de pandemia.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.