Día del libro 2021

viernes, 23 de abril de 2021

El libro es una creación cultural y colaborativa, en la que se inscriben por medio textos, significados. Estos significados cargan las ideas, sentires, creencias, reflexiones, vivencias, memorias de personas, comunidades y regiones históricas. Es por esto que a través del libro se puede acceder a infinidad de representaciones del pasado, del presente y del futuro, y por tanto no es de extrañar que nos identifiquemos con ciertos libros mientras que ignoramos otros

Tags:

La pandemia no ha podido detener la celebración de algunas actividades y el Día del libro es una de las sobrevivientes. Bibliotecas, universidades, escuelas y otros centros educativos celebran este mes el Día del libro. Vale la pena aprovechar el espacio para reflexionar, ¿qué es un libro y por qué se celebra?

 

Quizás la pregunta parece poco profunda, sin embargo, ¿cómo hemos de celebrar o decir que se debe con el libro o más aún, afirmar su importancia sin antes meditar sobre lo que un libro es o puede ser? Les invito pues a considerar esta breve propuesta y luego a seguir celebrando.

Partamos en primer lugar de que el libro es una creación cultural. Esto quiere decir que en el libro están involucrados factores sociales, económicos, políticos, religiosos y a la vez, pensamientos, ideas, creencias, valores, memorias individuales y colectivas. Por lo tanto, el libro está cargado de significados que pueden ser entendidos o no por quienes se acercan a este. Teniendo lo dicho por la naturaleza del libro y su contenido veamos ahora cuáles son sus partes.

El libro se compone de dos elementos esenciales y sin estos no existe un libro: el soporte y el texto. El soporte es en donde se inscribe el texto y como es sabido puede ser papel, cuero, madera, cerámica, etc. Mientras que el texto inscrito contiene las representaciones y la intencionalidad de quien escribe. Es común encontrar definiciones del libro que se limitan al soporte y por ende son incompletas. Esta dualidad compone al libro.
 

Consideremos ahora la creación del libro. ¿Quiénes participan en la creación de un libro? Sin duda muchas personas, además de quien escribe se involucran quienes revisan, editan y diseñan. Quien escribe seguramente también lee y por tanto en su escritura influyen también otros textos, así como experiencias, conversaciones, incluso investigaciones en las que se involucran otras personas. Así, el libro es una producción, la mayor de las veces, colaborativa y surge de la mezcla de intereses, motivaciones y esfuerzos de todas las personas involucradas. ¿Quién no se ha saltado prólogos y páginas de agradecimiento?
 

Resumiendo, el libro es una creación cultural y colaborativa, en la que se inscriben por medio textos, significados. Estos significados cargan las ideas, sentires, creencias, reflexiones, vivencias, memorias de personas, comunidades y regiones históricas. Es por esto que a través del libro se puede acceder a infinidad de representaciones del pasado, del presente y del futuro, y por tanto no es de extrañar que nos identifiquemos con ciertos libros mientras que ignoramos otros. El libro como portador de significado no solo preserva el texto, sino que lo expone a lecturas y relecturas, a interpretaciones que a su vez dependen desde dónde y cómo se lee. De esta forma, las personas lectoras son quizás quienes terminan de construir el libro a través de sus prácticas de lectura. Es en esta práctica en la que se encuentra el valor sublime del libro, pues por medio de la lectura es que el texto cobra sentido a la vez que la función de comunicación del libro se hace manifiesta. La persona se apropia, crítica, rechaza, acepta y llega hasta sentir emociones a través de la lectura. Es en la lectura, donde radica la importancia de los libros, es decir en la capacidad de transmisión, en el poder de comunicación que estos tienen. Y así, no es de extrañar que el objetivo de esta celebración sea promover la lectura.

 

Si lo escrito hasta ahora agrada a quien lo ha leído, que celebre pues, en motivo de la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, el derecho a la cultura y en honor a todas las personas que en la creación de estas obras se ocupan, el Día del libro.

 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.