Expresiones del Consejo Latinoamericano de Iglesias sobre las situación en Colombia

viernes, 7 de mayo de 2021

Llamamos a los gobiernos de nuestra región a asumir la tarea reivindicatoria del pueblo sufrido de América Latina y el Caribe. Y de forma especial y enfática exigimos que "que se fortalezca la democracia, que se castigue la corrupción y que se conciba el poder no como el ejercicio de una autoridad represiva y perpetradora de diferencias y de privilegios, sino como un instrumento de transformación del pequeño espacio de mundo en el cual debemos vivir juntos y construir el hogar de las futuras generaciones.

Tags:

6 de mayo de 2021
 
“ Pues nosotr@s por el Espíritu aguardamos, por fe,
la esperanza de la justicia”
(Gálatas 5:5)
 
Con profundo dolor y preocupación recibimos testimonios de las iglesias en Colombia que describen un escenario nacional muy complejo con descontento social, necesidades insatisfechas de la población más vulnerable, criminalización y represión de las protestas, acción armada del Estado y de grupos no identificados contra la sociedad civil, lo cual ha causando innumerables muertes en los pasados días.

Según se nos refiere, ya hace una semana el pueblo se manifestó pacíficamente en las calles en contra de las medidas económicas del Gobierno Colombiano y se convocó a un Paro Nacional. Las legítimas manifestaciones de protesta de estos días fueron enfrentadas por las fuerzas del Estado -y por otros grupos e individuos de dudosa procedencia- desencadenando una represión violenta y desproporcionada. Especialmente en la ciudad de Cali, algunas de las manifestaciones fueron disueltas con disparos de armas de fuego ocasionando más de una docena de muertes y muchos más heridos. Sin mediar ninguna acción disuasiva, en varias oportunidades y con uso excesivo de la fuerza, las fuerzas armadas dispararon a la población y, como es de conocimiento público e internacional, también lo hicieron civiles sin ninguna identificación, quienes actuaron so pretexto de controlar las acciones vandálicas aisladas y saqueos acontecidos contra comercios en algunos barrios de la ciudad, sin distinguir entre los manifestantes pacíficos y cualquier otro grupo.

Si bien el Gobierno retiró la Reforma Tributaria que ocasionó las protestas y el Ministro de Hacienda renunció junto con su equipo económico, el descontento social crece y se suma al cúmulo de insatisfacciones de años, por lo cual las manifestaciones no han cesado. Como en tantos otros lugares, en Colombia la pauperización de diversas capas de la sociedad ha agudizado la precariedad de vida de amplios sectores de la población empobrecidos a causa de la implementación de los modelos económicos neoliberales, situación que se ha agravado con la Pandemia del Coronavirus y sus efectos en la economía y la sociedad. En medio de estecontexto la población vulnerada continúa resistiendo y exigiendo al Gobierno que abra espacios de diálogo con los sectores sociales y la sociedad civil para buscar alternativas a las dificultades que afectan a la ciudadanía.

Por eso hoy, como ya lo hemos expresado en el pasado, "denunciamos las injusticias y exhortamos a los gobernantes a servir y escuchar a los y las más débiles, a no criminalizar las protestas sociales, a respetar la vida y dignidad de a los y las que luchan -desde sus espacios públicos y de comunidad- por sociedades más justas, fortalecidas democráticamente, libres de corrupción y sensibles a las necesidades de las masas más necesitadas. Ellas y ellos, los sufridos de la sociedad, las personas desempleadas, los jubilados y ancianos y ancianas desprotegidos, los y las estudiantes que se manifiestan y enfrentan el sistema voraz que destruye y excluye, las y los martirizados y muertos: ellas y ellos son los predilectos de Dios".
 
Por esta razón una vez más llamamos a los gobiernos de nuestra región a asumir la tarea reivindicatoria del pueblo sufrido de América Latina y el Caribe. Y de forma especial y enfática exigimos que "que se fortalezca la democracia, que se castigue la corrupción y que se conciba el poder no como el ejercicio de una autoridad represiva y perpetradora de diferencias y de privilegios, sino como un instrumento de transformación del pequeño espacio de mundo en el cual debemos vivir juntos y construir el hogar de las futuras generaciones".

Desde el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) reconocemos la necesidad de oración y reflexión sosegada, pero también es urgente exigir que el Gobierno Colombiano promueva un diálogo amplio donde se escuche a todos los sectores, un diálogo social que genere acuerdos justos que sean implementados con verdad y justicia y que cese la estigmatización y la violencia contra los lideres sociales y la criminalización de la protesta.

Luego de los dolorosos acontecimientos de esta semana en Colombia, es menester que se esclarezcan los homicidios y desapariciones y se asignen responsabilidades respecto a las personas que resultaron heridas en el contexto de la represión de las manifestaciones populares. Por esto oramos a Dios y esperamos con fe la justicia, mientras reclamamos que cesen las diferentes formas de violencia contra la población que necesita un Estado solidario y justo, que vele por los derechos y necesidades del pueblo, en pro de una vida digna para todas y todos.

Finalmente, que sea el diálogo, el respeto a la dignidad de la vida de las personas y los pueblos y la participación democrática, lo que nos permita experimentar la realidad anhelada cuando:
 
« Reposará en la estepa la equidad, y la justicia morará en el vergel; y el producto de la justicia será lapaz y el fruto de la equidad, una seguridad perpetua. Y habitará mi pueblo en albergue de paz, en moradas seguras y en posadas tranquilas » ( Isaías 32: 16-20).
 
 
Que así nos ayude Dios.

En el Espíritu de Jesús,
Rvdo. Jorge Daniel Zijlstra Arduin 
Consejo Latinoamericano de Iglesias Presidente en Funciones
 
 
   

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

  • Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025
     

    Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025

    Sabemos que el camino de los estudios no siempre es sencillo: requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Pero también es un recorrido lleno de esperanza, descubrimientos y fraternidad. No están solos ni solas en este proceso: como comunidad universitaria caminamos juntos y juntas, acompañándonos en la oración, en la reflexión y en el apoyo mutuo.

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.