“Que la justicia brote como las aguas, y el derecho como arroyo inagotable” (Am 5.24)
Desde San José, Costa Rica, personas biblistas y teólogas del territorio americano y caribeño, reunidas en el marco del III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos, nos expresamos indignadas y conmovidas ante la dramática e inaceptable situación que vive hoy el pueblo palestino a manos del estado israelí. Luego de días de conversaciones e intercambio, aprendizajes y escucha mutua, queremos elevar nuestra voz de denuncia en favor de la liberación de nuestros hermanxs de Palestina:
1. Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.
2. Condenamos el genocidio que está viviendo el pueblo palestino a manos del estado israelí, a vista y paciencia de los estados, organismos internacionales y multilaterales. El apoyo militar y económico al genocidio, y el silencio de las instancias internacionales de justicia y rendición de cuentas, adquieren un rango de complicidad. Las vidas palestinas que se han perdido no son sólo una cifra que colma los noticieros a diario, sino un grito que clama por justicia.
3. Rechazamos toda forma de violencia y agresión en las relaciones humanas, entre pueblos, y entre estados, que en el caso del pueblo palestino se ha materializado a través del bombardeo indiscriminado en contra de una población vulnerable, contra civiles, periodistas, personas voluntarias de instituciones de asistencia, así como la destrucción de infraestructura humanitaria, centros culturales, y el bloqueo al acceso de recursos necesarios para la subsistencia.
4. Repudiamos los actos desarrollados por el estado israelí y por sectores de la sociedad civil, que a partir de boicots, bloqueos y sabotajes, obstaculizan el acceso de la población palestina en Gaza a la ayuda humanitaria, provocando la desnutrición y muerte por inanición de niños, niñas y jóvenes, y de la población en general.
5. Rechazamos que en nombre de Dios, o de cualquier tradición sagrada, cualquiera sea la creencia, se cometan este tipo de crímenes en contra de los derechos humanos y en contra de poblaciones altamente vulnerabilizadas. Todos esos atentados vividos nos restan humanidad: herir, discriminar, aislar son sinónimo de muerte.
Unimos nuestras voces para reclamar, en el nombre de las distintas tradiciones y creencias que nos convocan, que cesen las acciones militares en contra de Gaza y Cisjordania, y junto a éstas, la ocupación y el genocidio encarnizado en contra del pueblo palestino. Nos unimos al clamor de muchos grupos de la sociedad civil, movimientos religiosos, ONGs, y otros sectores, que exigen un alto inmediato a esta violencia, una solución real, efectiva y pronta a la condición de ocupación y exterminio que viven los territorios palestinos, y la posibilidad de una vida digna, libre y segura para las generaciones palestinas presentes y las que han de venir.
San José, 25 de septiembre de 2025
Firmantes:
Yolanda Cortes |
Instituto Bíblico Claretiano de las Americas |
Heidi Amelia Lavastida Pérez |
Centro Cristiano Lavastida, Santiago de Cuba |
Rev. Dan González-Ortega, Ph. D. |
CETELA/AIPRAL |
Juan Esteban Londoño |
Pontificia Universidad Javeriana |
Dr. Enrique Vega-Dávila |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Uriel Salomón Salas |
Jesuitas |
Magdalena Magneres |
|
Sebastian Vazquez |
Iglesia episcopal |
Raul Lugo Rodríguez |
Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Kaan |
María Verónica Rozotto Reyes |
Universidad Rafael Landívar |
Urbana Aguilar Mora |
Personal |
Eduardo de la Serna |
Curas en ipción por lxs pobres |
Valmor da Silva |
Grupo de solidariedade à Palestina, PUC Goiás |
Carlos Gil |
|
Robert Augusto Bueno Ramos |
Iglesia Bautista |
Mercedes L. García Bachmann |
Instituto para la Pastoral Contextual, Iglesia Evangélica Luterana Unida |
Roberto Caicedo |
UNIBAUTISTA |
Juan Alberto Casas Ramírez |
Pontificia Universidad Javeriana |
Cássio Murilo Dias da Silva |
Abib - Associação Brasileira de Pesquisa Bíblica |
Miguel España |
UBL |
Hector Laporta Velasquez |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Larry José Madrigal Rajo |
Programa de Masculinidades - Centro Bartolomé de las Casas |
Maria Antônia Marques |
Instituto São Paulo de Estudos Superiores |
José Andrés Obando Ramírez |
Iglesia Vivir más en Cristo |
Santa González Bautista |
Iglesia de Dios, Misiones Mundiales |
Sandra Nancy Mansilla |
Comunidad teológica Rajab. Argentina |
Lucrecia De León |
Pastoral Social Guatemala |
Marlon Bermúdez |
Iglesia Cristiana Catedral de vida. |
Andrea González |
Tras las huellas de Sophía |
Monica Diaz Álamo |
|
Aracely Vela |
|
Rafael Rodrigues da Silva |
Centro de Estudos Bíblicos - CEBI |
Martin Giambroni |
Comunidad Teologica Rajab |
Eleuterio Ramón Ruiz |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
Luiz Jose Dietrich |
CEBI |
Néstor O. Míguez |
|
Graciela Dibo |
|
Maryuri Herrera Espinoza |
UBL |
Lilian Vega Ortiz |
Título personal |
Luis Carlos Álvarez Mejías |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Karen Gabriela Mamani Torrez |
Universidad Bíblica Latinoamericana |
Hanzel José Zúñiga Valerio |
UBL/Escuela Ecuménica UNA |
David Castillo Mora, biblista |
|
Elisabeth M. Cook |
Universidad Bíblica Latinoamericana |