Mujer afrolatinoamericana: historia, actitud y valentía

domingo, 25 de julio de 2021

Somos herencia de un legado de movimientos de lucha. El amor por lo que creemos y nos dedicamos nos ayuda a enfrentar las diversas situaciones de adversidades que padecemos. Si nos caemos, nos levantamos. El espíritu de ánimo y fuerza, y el saber de que Dios siempre está con nosotras, nos da las armas para vencer la discriminación, el racismo y el sexismo estructural al que somos expuestas.

Tags:
Conmemorando este 25 de julio “Día Internacional de las Mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas” me es grato compartir este pequeño escrito, que recupera la memoria histórica y colectiva, desde mi ser mujer negra, latina y religiosa que ha afianzado mi espíritu de resistencia y valentía para superar las adversidades y la discriminación.

Un gran número de mujeres afrolatinoamericanas es de origen pobre, sus vidas han sido marginadas por constantes violencias, desplazamientos y negaciones; como el acceso a la educación, a los servicios básicos y al empleo justo, pero gracias a Dios esta ventana histórica a cambiado, porque nuestros orígenes también son de resistencia y valentía, lo que hoy nos motiva a seguir soñando. 

Nuestras familias extensas han sido uno de los pilares de nuestra resistencia. Las oraciones, el compartir el pan y los diálogos entre nosotras alimentan nuestra fe. Así también la fe del pueblo nos da fortaleza y nos ayuda a rebelarnos contra la opresión y a luchar por nuestros derechos.

Somos herencia de un legado de movimientos de lucha. El amor por lo que creemos y nos dedicamos nos ayuda a enfrentar las diversas situaciones de adversidades que padecemos. Si nos caemos, nos levantamos. El espíritu de ánimo y fuerza, y el saber de que Dios siempre está con nosotras, nos da las armas para vencer la discriminación, el racismo y el sexismo estructural al que somos expuestas. Como mujer cristiana he acompañado a otras en ese proceso y he crecido junto a ellas. No ha sido fácil, pero hemos roto las cadenas que nos atan y hemos salido de la victimización impuesta que nos detiene.

En un proceso de reflexión sobre la violencia contra la mujer, la discriminación, las experiencias de esclavitud, la opresión y los derechos sobre la tierra y la ciudadanía a la luz de la palabra, nos lleva a una lectura comunitaria y comprometida con la verdad que Dios profesa. Debemos estar siempre unidas, trabajar contra el machismo, exigir que nos escuchen y levantar nuestra voz con propuestas que nos ayuden a tener presencia y participación en la vida ciudadana, en la educación de nuestros pueblos y en el manejo de los recursos naturales y las políticas del estado. Denunciemos los sistemas económicos, políticos y sociales excluyentes, que no permiten la abolición de la esclavitud y que generan inequidad y muerte, donde los peligros y la violencia de la que somos objeto muchas veces, chocan escandalosamente, negándonos una vida digna, justa e integra.

La mujer afrolatinoamericana tiene un rol importante en la sociedad y en nuestras iglesias. Desde nuestras realidades debemos asumir desafíos como: la formación-educación para la defensa de los derechos humanos, la identidad y el sostenimiento de los vínculos familiares, así como la participación activa en los diferentes escenarios políticos y económicos. Desde nuestras iglesias debemos trabajar en relecturas bíblicas que presten mayor atención a la pastoral de las mujeres que viven en contextos de marginalidad y violencia, y que las motiven a la toma de decisiones. Porque somos las que más comunicamos, sostenemos y promovemos la vida, la fe y los valores, somos la unión entre lo sagrado, la vida biológica y espiritual. 

Mi gratitud y reconocimiento a todas aquellas mujeres afrolatinoamericanas y caribeñas que han aportado con sus vidas y sus luchas, para que hoy sigamos construyendo historia y forjando, con actitud positiva y valentía, nuevos caminos de justicia y paz.     

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • 26 de mayo: Una fecha histórica para los derechos humanos en Costa Rica
    Fotografía del Seminario Universidad (2020).

    26 de mayo: Una fecha histórica para los derechos humanos en Costa Rica

    La legalización del matrimonio igualitario en Costa Rica no solo es una victoria jurídica, sino un avance en materia de derechos humanos con profundo significado. Así mismo, nos recuerda que los derechos no se conceden, se conquistan. Y que detrás de cada proceso hay años de activismo, dolor, esperanza y resiliencia. Por eso resulta importante comprender lo mencionado por Michelle Obama “Si ustedes se rinden heredarán un país que no se parecerá a ustedes ni a los valores en los que creen”, partiendo de esta cita, les invito a seguir defendiendo la dignidad humana en todas sus formas y a no claudicar en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y amorosa para todas las personas, sin distinción.

  • Memoria del Primer Taller de Biblia y Homosexualidad 2025: “Creación y matrimonio en Génesis 2”
     

    Memoria del Primer Taller de Biblia y Homosexualidad 2025: “Creación y matrimonio en Génesis 2”

    Las personas participantes realizaron una reescritura creativa del capítulo 2 de Génesis utilizando la técnica del collage. Expresamos distintas experiencias de la fe cristiana y la lectura bíblica desde la diversidad sexual y de género desde una posición de justicia y dignificación. Compartimos con alegría uno de los textos resultantes: “Y entonces creó Dios a la humanidad; en toda su diversidad. Y se dio cuenta de que era muy buena, y entre ellas podrían ayudarse y acompañarse.”

  • Maternidades controladas
    FOTO: CUARTOSCURO de Michael Balam Chan

    Maternidades controladas

    Mujeres que acuerpan la vida, que ofrecen palabras que conectan con la sexualidad, la capacidad para sanarse, cuidarse y cuidar el ser en su integralidad.

  • En Memoria de Ella: Tamar
     

    En Memoria de Ella: Tamar

    En los últimos meses, el ambiente en mi familia se había vuelto tenso. Mi padre, el rey David, se sentaba en su trono, sordo y mudo, mientras que sus hijos se disputaban el poder. No había leyes ni profetas, solo el silencio que asfixiaba y la mirada de un nuevo opresor que se imponía sin remordimientos.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.