Celebración del segundo centenario de la República de Costa Rica

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Es claro que la independencia no es algo que se recibe, sino algo que se logra. Desde este punto de vista, la declaración que se celebra es solo el acto inicial en que desaparece la tutela política formal de un poder colonial europeo. Queda por delante, la tarea siempre permanente de forjar la libertad en la cotidianeidad.

Tags:
La Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) se suma con entusiasmo a esta significativa celebración del segundo centenario de la República de Costa Rica. Esta casa de estudios se siente agradecida por la acogida que el país dio a este proyecto educativo en 1923 y por las condiciones que le han permitido contribuir, desde Costa Rica, a la educación y a la promoción humana de cientos de personas de los más apartados rincones del Caribe, los Andes, el Cono Sur, Brasil y Mesoamérica.  Ellas y ellos, gracias a  su sentido de vocación y entrega, han promovido centenares de poblaciones rurales y urbanas de las más diversas culturas y lenguas, inspirados en el lema del Seminario Bíblico Latinoamericano, ahora UBL: “Por Cristo y la América Latina y Caribeña”. 

Es claro que la independencia no es algo que se recibe, sino algo que se logra. Desde este punto de vista, la declaración que se celebra es solo el acto inicial en que desaparece la tutela política formal de un poder colonial europeo. Queda por delante, la tarea siempre permanente de forjar la libertad en la cotidianeidad. Una libertad que presupone instituciones políticas que afirmen y aseguren esos logros. Una comunidad política no vive de máximas generales, sino de instituciones civiles que den expresión concreta a esos valores políticos. Lo logrado por la naciente república a lo largo de estos dos siglos ha posibilitado, en gran medida, la consecución y consolidación de garantías y libertades fundamentales para una democracia. Estos logros se han dado como resultado de luchas sociales, de algunos retrocesos y del esfuerzo sostenido de los más diversos grupos sociales (mujeres, obreros, campesinos), partidos políticos y figuras políticas.   

En este sentido, hay una coincidencia fundamental de este proyecto nacional con la idea que inspiró, un siglo después, la formación de lo que hoy día es la Universidad Bíblica Latinoamericana y que, significativamente, inició como una escuela para la formación de mujeres en 1923. Coincidían ambos proyectos en creer en el papel central de la educación, una educación que -en el SBL/UBL - inició siendo abierta igualmente a mujeres y hombres e impartida también por mujeres y hombres. Coincidían estos proyectos, además, en el valor de la promoción de la persona humana, en su vocación por la libertad, en la afirmación de su bienestar material y de la dignidad personal. En la UBL estos valores se centraban y se promovían inspirados en el evangelio de Jesucristo, cuyas palabras resumen su proyecto “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Juan 10,10).

El camino recorrido permite valorar los aciertos y falencias en el logro de estas metas. Al pensar en la comunidad política, esta no puede autodefinirse en torno a un grupo étnico, de género, religión u otro. El universo social debe ser necesariamente inclusivo, con espacio para toda persona, toda comunidad cultural, todo sector social. Las metas previstas no pueden dejar de tomar en cuenta los espacios olvidados, los sectores marginales, las poblaciones tradicionalmente tenidas como secundarias. La salud, la educación, la infraestructura material y social deben estar presentes allí donde no existen aún. 

Quienes celebramos este bicentenario, nos posicionamos frente al futuro, como aquella primera generación de personas que lo celebraron por primera vez. Tenemos la oportunidad -y la responsabilidad- de dar nuestro mejor esfuerzo para la creación y el mantenimiento de las mejores condiciones de vida posible para la familia costarricense. Una comunidad que busca ser espacio de acogida y refugio para las personas que lo necesiten y que se esfuerza, al mismo tiempo, por dar igual oportunidad para todas aquellas personas que han nacido aquí.  

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos
     

    Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

    Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.