El servicio a la mesa de Jesús

domingo, 19 de junio de 2022

Corpus Christi. Un aspecto de esta celebración nos permite reflexionar y actuar de maneras transformadoras, sea cual sea la posición religiosa que se tenga, pues se celebra la eucaristía, el repartir el pan y el vino, por lo que volver a ese sencillo origen nos recuerda una valiosa lección de humanidad.

Tags:

La festividad de Corpus Christi tiene por objeto celebrar la presencia real de Jesús en el sacramento de la eucaristía, algo que desde mi postura protestante respeto y admiro, mas no termina de penetrar significativamente en mí. No obstante, un aspecto de esta celebración nos permite reflexionar y actuar de maneras transformadoras, sea cual sea la posición religiosa que se tenga, pues se celebra la eucaristía, el repartir el pan y el vino, por lo que volver a ese sencillo origen nos recuerda una valiosa lección de humanidad. En Lc 9,10-17, Una multitud se entera que Jesús está en Betsaida, por lo que acuden a verlo y escucharlo. Él les habló del Reino de Dios y sanó a los necesitados de curación (9,11), es decir, cubrió sus necesidades. Esto es importante, debido a que como comienza a hacerse tarde, sus discípulos le dicen que despida a la gente para que vaya a buscar alimento, pues ellos no tienen para tanta multitud. No obstante, Jesús bendijo la poca comida que había, y las cinco mil personas comieron y fueron satisfechas, y hasta sobraron doce canastos llenos de comida (9,16-17).

Este texto muestra a un Jesús que entiende las necesidades humanas no solo desde su apartado socio-religioso (hablar del Reino de Dios) y de salud (sanar enfermedades), sino que extiende su beneficencia, y por tanto, el actuar de Dios hasta las necesidades más básicas del ser humano, como lo son la comida, y si se me permite llevar más allá el texto, la hidratación.  Esa alimentación es no solo la realización de Dios alimentando a su pueblo (Ex 16; Nm 11; Is 25,6; 65,13-15; Sal 78,19, etc.), ni una re-actuación de las instrucciones de Elías (2 R 4,42-44), sino que ver el texto desde el ángulo de las necesidades básicas y la importancia que da Jesús, permite establecer un punto práctico vital para todas las personas que somos cristianas, esto es, que el comer y el beber, el “pan y vino” son preocupación vital para el Reino de Dios, por lo que incluso procurar estas necesidades básicas para las personas que no las tienen cubiertas es también vivir el evangelio a plenitud.

Ahora pues, volviendo al Corpus Christi, ¿cómo podemos incorporar esa misión sagrada de suplir las necesidades básicas de “pan y vino” a la celebración de la presencia real de Cristo en la eucaristía? De dos maneras, estas son, comprendiendo primero la eucaristía como una exhortación no solo a recordar, sino a actuar con base en ese recuerdo, ¿Por qué? Eso lleva al segundo punto: el texto lucano anticipa el hecho de que Jesús demuestra su autoridad no desde arriba, sino que simboliza su poder de sanidad y predicación mediante el servicio a la mesa, alimentando a aquellos y aquellas que no tienen y necesitan, lo que permite poner en juego también la naturaleza del poder, y extender significativamente el alcance tanto simbólico como social de la celebración eucarística, pues el recordar a Cristo dejar de ser una mera conmemoración tradicional para volverse un recuerdo vivo que interpela hacia la acción y la transformación, comprendiendo que dar alimento a las personas que no lo tienen y realizar acciones que destruyan esas estructuras que impiden el acceso a este derecho básico son formas más adecuadas de recordar que únicamente beber el vino y comer el pan, sin que eso lleve a más. Ahora no se trata de recordar solo a Cristo, sino a esas personas que Él quiere alimentar.

Les dejo, entonces, con un documental que evidencia los problemas de hambruna en el mundo, que espero les exhorte a actuar más eucarísticamente, pues compartir el cuerpo y sangre de Cristo es más que solo recordar, es también alimentar a quienes les falta hasta lo básico.

 
 El servicio a la mesa de Jesús


Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

  • Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos
     

    Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

    Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.