Hoy celebramos la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala

miércoles, 12 de octubre de 2022

Hoy 530 años después en medio de historias mágicas sobre esta fecha, se busca, aunque sea doloroso, reconocer que estar aquí es un acto de valentía y resistencia en medio de lo que ha significado la opresión, esclavitud, el genocidio y el forzoso proceso de asimilación a las cuales los pueblos originarios han sido sujetos por siglos. Aún sufrimos las consecuencias de estos siglos de trauma y dolor. Una mirada profunda a nuestras propias raíces, identidades y memorias ancestrales son hasta ahora cuestionadas.

Tags:
Pocas veces nos han explicado la grandeza de arquitectura, agricultura y espiritualidad practicada en Abya Yala[1]. Un proceso de aprendizaje de siglos nos hizo habitantes de este ancho y largo continente. Abya Yala tierra fértil, de extensos ríos, altas montañas, bellos desiertos, y extensas selvas, nos enseñó a vivir en comunidad, nos enseñó a labrar la tierra, dar gracias al sol, a la luna y a la madre tierra por ser parte de la creación. 
 
Una historia milenaria que ha resistido 530 años de un evento abrupto, bárbaro y sangriento llamado "colonización", habría de cambiar la forma de vida de nuestras ancestras y ancestros. El proceso de colonización con rostro de “salvación”, aparecería en las historias de los pueblos originarios como una marca, una cruz que cargar.
 
La vida del campo, la celebración de nuestras identidades e idiomas sería cambiada por ser a los ojos de los colonizadores europeos “incivilizadas”. La forzada colonización hizo que la población originaria como sus descendencias tenga nuevas formas de relacionarse, impuso nuevos idiomas, y buscó uniformar las formas de adoración a Dios, así como su entendimiento, al mismo tiempo, que las tierras eran expropiadas y dividas en haciendas para entregárselas a los nuevos dueños llegados de Europa. La población originaria en las periferias seguiría resistiendo con valentía en medio del dolor impuesto por siglos.
 
Hoy 530 años después en medio de historias mágicas sobre esta fecha, se busca, aunque sea doloroso, reconocer que estar aquí es un acto de valentía y resistencia en medio de lo que ha significado la opresión, esclavitud, el genocidio y el forzoso proceso de asimilación a las cuales los pueblos originarios han sido sujetos por siglos. Aún sufrimos las consecuencias de estos siglos de trauma y dolor. Una mirada profunda a nuestras propias raíces, identidades y memorias ancestrales son hasta ahora cuestionadas. 
 
Hoy recordamos y agradecemos a nuestras abuelas y abuelos por mantener nuestra historia y memoria ancestral vivas. Para las nuevas generaciones este es nuestro más grande legado y herencia. Nuestras culturas, idiomas y espiritualidades ancestrales son dignas de ser reconocidas en esta fecha en las cuales han marcado un antes y un ahora de nuestra larga historia en Abya Yala. 
 
Para todos y todas que somos descendencia y parte de la población originaria tenemos una labor y oportunidad de honrar el pasado, presente y el futuro de nuestros pueblos. 
 

[1] El nombre Abya Yala proviene del idioma Guna y significa “tierra en plena madurez y tierra de sangre vital”. El pueblo Guna habita geográficamente los puntos de encuentro del norte y el sur, y el uso de su lengua representa simbólicamente la conectividad de las tierras. En la década de 1970, muchos activistas descendientes de la población originaria, agricultoras, historiadores, políticos y teólogas adoptaron el término Abya Yala como el nombre unificado en lugar de utilizar América del Norte (principalmente de habla inglesa) y América Latina (principalmente de habla española y portuguesa) que perpetúan las divisiones y fronteras coloniales a las que hemos sido oprimidos por más de cinco siglos.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Poderes buenos nos abrazan
     

    Poderes buenos nos abrazan

    Poderes buenos siempre nos abrazan y la confianza nos animará pues Dios siempre guiará nuestro destino y en cada nueva aurora él estará.

  • Haciendo teología en el camino
    Arte de Luís Henrique Alves Pinto. Representación ...

    Haciendo teología en el camino

    ¿Por qué estamos dedicando este espacio de reflexión sobre las necesidades actuales a la memoria de un teólogo del siglo pasado que no nació en América Latina?

  • Repensar...
     

    Repensar...

    Al repasar todo lo acontecido en la gestión de Junta Directiva, este 2022 (incluyendo las dificultades), no podemos, sino agradecer a Dios su atento cuidado y sostén; y todas las personas que conforman la UBL, por su valentía, por su apoyo y por todas las cosas buenas que también vivimos durante el año a pesar de las consecuencias de la pandemia que aún persisten. Feliz fin de año para apropiarnos del regalo más preciado que podemos recibir: las promesas encarnadas en un niño que anunció justicia, paz, igualdad y esperanza.

  • ¡Feliz cumpleaños, Jesús!
     

    ¡Feliz cumpleaños, Jesús!

    Mi invitación es a que pensemos que cada día de este nuevo año recibimos un regalo con miles de oportunidades para hacer la vida de alguna criatura menos miserable. Sólo con un cambio de actitud ante la pobreza, el dolor, el sufrimiento o la soledad tendremos la certeza de que todo mejorará porque nuestro Salvador nació y su nacimiento nos hace proclamar la paz para todo ser que habita en esta casa común que llamamos Tierra.

1 comentario en Hoy celebramos la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala

  • Franklin David del CidFranklin David del Cid

    Valioso artículo respecto a nuestra Abya Yala. En cada territorio, los pueblos han marcado su cultura a través de sus diferentes expresiones. Creo que allí, en esas creaciones, tenemos una riqueza poco explorada: El cuento, el canto, el baile, la bebida y comida, el vestuario, los imaginarios, las cosmovisiones, etc. Son deudas con ellos y con todos nosotros y nosotras. Inspirémonos a buscar al Dios de la vida, en tanta riqueza contenida en nuestra "Tierra de sangre vital".

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El campo Correo electrónico es obligatorio.
Debe aceptar la política de uso de datos
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.