La cotidiana gentileza de Dios y su pueblo

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Tal vez no seamos pomposos, tal vez no seamos famosos, tal vez no seamos visibles, pero una vida a contracorriente no se preocupa por esos ídolos de las sociedades actuales, sino que en medio de la marginalidad busca cambiar los ambientes de muerte a vida, sea de pan en pan o de brisa en brisa.

Tags:
            Elías, hombre que estaba haciendo la voluntad de Dios, se encontraba cansado: su misión parecía no rendir frutos, la persecución de parte de los poderes se hacía cada vez mayor, y con cada instante que pasaba deseaba más el sueño eterno: "¡Estoy harto, Señor, quítame la vida!" (1 R 19,4). En este contexto, posterior a la derrota de los profetas de Baal, la furia de Jezabel cae sobre el tisbita, el cual se ve obligado a huir al desierto para preservar su vida, aunque lo que más desea es perderla. Ante semejante panorama de opresión y enemistad, ¿Qué hace Elías luego de desear morir? ¿Dios lo contacta de inmediato, y de igual manera, vuelve a obtener el ánimo para seguir su misión? Para nada, sino que cae dormido (1 R 19,5).

            ¿Qué sucedió luego? ¿Despertó Dios a Elías con furia para castigarlo por su negligencia? Al contrario, un ángel le dio pan y agua (!), y el profeta se volvió a dormir (1 R 19,6). Luego se levantó de nuevo, el ángel le dio otra vez de comer, y viajo cuarenta días y cuarenta noches hasta llegar al monte Horeb, donde permaneció en una cueva esperando la manifestación de Dios (1 R 19,7-9). ¿Cómo se aparece Dios a Elías? No con las señales típicas de su aparición, que son masivas y buscan provocar temor y temblor, como la tempestad, el terremoto, y el fuego (1 R 19,12a, alusión a Ex 19); no, él nota la presencia de Yahvé en el suave susurro de una gentil brisa (1 R 19,12b). Es bueno cortar nuestra apreciación del relato hasta acá y comprender cuál es su relevancia para nosotros y nosotrashoy en día.

            Algunas personas suelen estimar la colaboración sociocultural y teológica como un acto que debe ser de gran magnitud, y no solo eso, sino también de gran relevancia y talante públicos para que tengan algún sentido. Es decir, si queremos colaborar con las personas pobres, debemos hacer una campaña gigantesca y rogar que millones de personas se vean beneficiadas. Claro, no es que eso esté mal, pero los límites de una persona son mucho menores a ese sueño y, de igual manera, también en las pequeñas acciones hay oportunidad para la transformación de la vida. En este punto es donde Elías entra en escena: su "divina restauración" no va acompañada de señales prodigiosas y gigantescas, sino de reiterado descanso junto a una sencilla comida, al cual le sigue una ardua caminata, para luego encontrar a Yahvé, no en su modalidad de condena y juicio (es decir, en la tempestad, el temblor, o el fuego), sino en esa forma de gentileza y apoyo del día a día (la gentileza de un susurro del viento).

            Entonces bien, el acompañamiento cotidiano (sueño, pan, y agua) y la gentileza de espíritu (la suave brisa) son dos formas que Dios elige para manifestarse o reconfortar a su profeta, y acompañarlo en el proceso de continuar su misión. Si realmente el pueblo de Dios es nuevo en Él (2 Cor 5,17) y no se conforma al desprecio generalizado de la sociedad, pondrá en práctica esta praxis de acompañamiento y restauración cotidianas. Tal vez no seamos pomposos, tal vez no seamos famosos, tal vez no seamos visibles, pero una vida a contracorriente no se preocupa por esos ídolos de las sociedades actuales, sino que en medio de la marginalidad busca cambiar los ambientes de muerte a vida, sea de pan en pan o de brisa en brisa. Así pues, acompañemos gentilmente con pan, agua, y espacios de sueño seguro a todas las personas que lo necesitan, y seamos esos motores que permitan que el camino de la vida continúe en toda su cotidianidad.

 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • La Reforma como camino de liberación y unidad
    Foto: dapd

    La Reforma como camino de liberación y unidad

    Lutero buscaba que todas las personas pudieran participar en un culto comprensible, sin miedo al purgatorio y con la libertad de rendir cuentas solo ante Dios.

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.