Educación teológica en un tiempo difícil y lleno de dudas

viernes, 16 de diciembre de 2022

La educación teológica en el aula universitaria, en el aula de un Seminario, en el aula eclesial o desde los púlpitos es la reflexión crítica, creativa, innovadora y sistemática de la vivencia de la fe tanto individual como comunitaria. Desde la dimensión de la espiritualidad - que es constitutiva en el ser humano - y desde la vivencia reflexionada moviliza a articular una respuesta bíblico-teológica y pastoral que coadyuva a trabajar con las dificultades y dudas de nuestro tiempo y contextos.

Tags:
Estimadas y estimados estudiantes, nos alegra mucho llegar al cierre del año lectivo 2022. La educación teológica en el aula universitaria, en el aula de un Seminario, en el aula eclesial o desde los púlpitos es la reflexión crítica, creativa, innovadora y sistemática de la vivencia de la fe tanto individual como comunitaria. Desde la dimensión de la espiritualidad - que es constitutiva en el ser humano -  y desde la vivencia reflexionada moviliza a articular una respuesta bíblico-teológica y pastoral que coadyuva a trabajar con las dificultades y dudas de nuestro tiempo y contextos.  

En esa perspectiva, el aporte del filósofo Edgar Morin (2000) es de notable importancia, ya que propone siete saberes necesarios para configurar la educación en general, a saber, que sea: afectiva, crítica, pertinente, humana, contextual, que enseñe la comprensión, y la ética. Tomando en cuenta esos saberes y nuestra disciplina teológica reflexiono en lo siguiente:   

En cuanto a la configuración de la Educación teológica para un tiempo difícil y lleno de dudas como el de la actualidad, es importante revisar y criticar el conocimiento bíblico-teológico y pastoral recibido: imágenes de Dios, creencias e imaginarios sobre Dios. 

Para que se deconstruyan imágenes colonialistas, sádicas castigadoras y terroríficas sobre Dios y para construir desde la visión del Dios de Jesús, una teología basada en el amor y la gracia, la exégesis bíblica, y la relectura con nuevas hermenéuticas que develen a Dios, son importantes. 

Construir puentes hermenéuticos entre los contextos bíblicos y nuestros contextos, cobra suma importancia en la configuración de una educación teológica universitaria y eclesial, esto nos permita ser personas críticas ante el conocimiento, y conocer cómo se conoce, y a cómo se accede al conocimiento.   

La educación teológica debe ser contextual, debe tomar en cuenta la realidad geopolítica social mundial, la realidad psicosocial y eclesial desde donde se hace esta educación. Debe ser una educación que capacite a las personas a ver las implicaciones sociales y globales de los problemas, fenómenos u objetos de estudio. La multidisciplinariedad y los aportes de diversas ciencias (en especial las sociales, pero también otras) a la teología, cobran suma importancia. Se trata de una educación que promueva la argumentación bíblico-teológica y pastoral ante las situaciones actuales tomando en cuenta los aportes y contribuciones de otras disciplinas en la comprensión global y particular de los fenómenos socio-eclesiales. 
 
Por otro lado,  que sea una educación teológica que enseñe la condición humana y que recuerde como señala Morin (2000, 25) que la humanidad es una pero diversa a la vez. En ese reconocer de la condición humana es importante que la teología supere el dualismo platónico alma y cuerpo y el cartesiano mente cuerpo, o el de los padres de la iglesia espíritu - cuerpo, para pensar en el ser humano de una manera más armónica como una unidad bio-psico-socio-espiritual diversa. 
 
En la configuración de una educación teológica universitaria y eclesial elementos como la cultura, la interculturalidad, el diálogo ecuménico y macro ecuménico, crean un sentimiento de pertenencia a la Tierra, donde la deconstrucción de colonialismos teológicos y culturales es central. La reflexión teológica sobre la justicia climática que incluye la justicia ambiental o ecológica pero que va más allá frente al cambio climático planetario, la revisión de la teología tradicional de la creación y la mayordomía que ha sido sustento teológico de la depredación de recursos y destrucción,  y nuestra relación con la naturaleza que debe estar enmarcada en una espiritualidad liberadora, que protege, cuida, sana y denuncia.  
 
En una educación teológica universitaria y eclesial también debemos trabajar con la duda. La incertidumbre buscará afirmaciones, creencias, tales como las “certezas” apocalípticas que se desatan frente a cada situación de incertidumbre mundial (para muestra la actual pandemia). Debemos enseñar un pensamiento crítico frente a toda certeza y hacer de la duda momentos de crecimiento personal, social y comunitario al concentrar nuestros esfuerzos no en la certeza, sino en la resiliencia tal como lo propone Morin (2000), para la educación en general.  
 
Una educación teológica universitaria y eclesial que sea transformadora, debe enseñar y cultivar la comprensión, que se basa en el respeto, la equidad de género, respeto a los puntos de vista de la otra persona, dignidad humana, cultura de paz, defensa de los derechos humanos, inclusión. Todas estas categorías deben cruzar nuestra hermenéutica, nuestra reflexión teológica y nuestras acciones pastorales como instituciones educativas e iglesias. 
 
Finalmente, una educación teológica universitaria y eclesial enseñará una ética del género humano que tome en cuenta la triada individuo-sociedad-especie mencionada en las reflexiones de Morín (2000). Responsabilidades éticas, participación ciudadana, aporte desde la fe centrada en los valores del reino de Dios, en el caminar a promover un mundo más humano y más justo. 
 
Con estas reflexiones sobre el valioso aporte de Morin aplicado a nuestro propio proyecto educativo como UBL, les saludo y les deseo lo mejor en su formación para 2023. 
 
 
Aranibar Brañez, David E.. (2010). LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN. Gaceta Médica Boliviana33(1), 76-78.  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662010000100015&lng=es&tlng=es.
Morin, Edgar. 2000. Los siete saberes para la educación del futuro.   https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.html
 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

  • Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos
     

    Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

    Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.