Cátedra de Teología Latinoamericana: espacio crítico en tiempos de crisis

viernes, 27 de enero de 2023

La Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay es un espacio de construcción y difusión académica, de experiencias de luchas y resistencias, asimismo de propuestas de vida buena y digna de los pueblos desde su fe. La latinoamericanidad de esta teología liberadora desde los pueblos radica en la memoria de los pueblos, memoria subversiva y creativa, memoria que es pasado y futuro visto desde las esperanzas del presente.

Tags:
Hacer camino al andar, eso ha significado la labor educativa de la Universidad Bíblica Latinoamericana desde sus inicios hasta la actualidad, en que cumple 100 años de servicio en favor de una educación teológica contextual y liberadora. Los contextos han cambiado desde los orígenes en la Escuela Bíblica para Mujeres en 1922, la formación del Seminario Bíblico Latinoamericano en 1941 y la fundación de la Universidad Bíblica Latinoamericana en 1997: diversos contextos, múltiples desafíos sociales y eclesiales, pero una misma vocación enraizada en el corazón de los pueblos de América Latina y el Caribe en su lucha por la libertad, justicia y bien común desde las diversas experiencias de fe. 

Nuestra teología quiere aportar a la formación de personas comprometidas con los procesos impulsados desde las comunidades locales y desde agendas para la dignificación de la vida en todas sus manifestaciones. Es en ese sentido que proponemos un espacio de encuentros y desencuentros, de reflexión y praxis transformadora, así también de fe y celebración de la vida, al que hemos llamado Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay. 

La Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay es un espacio de construcción y difusión académica, de experiencias de luchas y resistencias, asimismo de propuestas de vida buena y digna de los pueblos desde su fe. La latinoamericanidad de esta teología liberadora desde los pueblos radica en la memoria de los pueblos, memoria subversiva y creativa, memoria que es pasado y futuro visto desde las esperanzas del presente. Rememorar la pasión del pueblo de Dios en América Latina significa reevaluar el pasado desde un presente preñado del futuro de Dios.  

En abril 2023 celebraremos la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan Mackay bajo el tema: “la Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe”, en tiempos históricos densos en que los pueblos se movilizan contra el deterioro de los derechos humanos, la crisis climática y ambiental, los estados represivos y corruptos en manos de élites racistas, capitalistas y ecocidas, como los actuales casos de Bolivia, Chile, Perú y Nicaragua. En el contexto continental vemos como se profundiza la exclusión y opresiones expresadas en oleajes de migraciones, creciente brecha de desigualdad, extractivismo y contaminación de la Madre Tierra, y la subsunción real del consumo bajo el capitalismo neoliberal del siglo XXI. 

En estos contextos, locales y globales, reflexionar sobre los aportes de la Teología de la Liberación nos brinda una perspectiva de fe desde los compromisos en favor de la Madre Tierra y las grandes mayorías, en una idea, una visión ecosocial liberadora y restauradora de las interrelaciones de la red de la vida. Recuperarnos del aturdimiento que significó el anuncio del fin de la historia y las utopías, replantear el derecho de los pueblos del Sur a la construcción de su propia historia. Porque donde quiera que haya pueblos oprimidos, y estos cobren consciencia de su situación de opresión, ahí será necesaria una Teología de la Liberación.

La importancia de una Cátedra de Teología Latinoamericana consiste en que en ella se debata la factibilidad de las praxis liberadoras en tiempos de crisis histórica en el siglo XXI, aprendamos a escucharnos de nuevo en la polifónica diversidad de nuestros pueblos y recuperar una visión latinoamericana de justicia, libertad y celebración de la vida desde las diversas experiencias de fe.  

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

  • Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025
     

    Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025

    Sabemos que el camino de los estudios no siempre es sencillo: requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Pero también es un recorrido lleno de esperanza, descubrimientos y fraternidad. No están solos ni solas en este proceso: como comunidad universitaria caminamos juntos y juntas, acompañándonos en la oración, en la reflexión y en el apoyo mutuo.

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.