Cátedra de Teología Latinoamericana: espacio crítico en tiempos de crisis

viernes, 27 de enero de 2023

La Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay es un espacio de construcción y difusión académica, de experiencias de luchas y resistencias, asimismo de propuestas de vida buena y digna de los pueblos desde su fe. La latinoamericanidad de esta teología liberadora desde los pueblos radica en la memoria de los pueblos, memoria subversiva y creativa, memoria que es pasado y futuro visto desde las esperanzas del presente.

Tags:
Hacer camino al andar, eso ha significado la labor educativa de la Universidad Bíblica Latinoamericana desde sus inicios hasta la actualidad, en que cumple 100 años de servicio en favor de una educación teológica contextual y liberadora. Los contextos han cambiado desde los orígenes en la Escuela Bíblica para Mujeres en 1922, la formación del Seminario Bíblico Latinoamericano en 1941 y la fundación de la Universidad Bíblica Latinoamericana en 1997: diversos contextos, múltiples desafíos sociales y eclesiales, pero una misma vocación enraizada en el corazón de los pueblos de América Latina y el Caribe en su lucha por la libertad, justicia y bien común desde las diversas experiencias de fe. 

Nuestra teología quiere aportar a la formación de personas comprometidas con los procesos impulsados desde las comunidades locales y desde agendas para la dignificación de la vida en todas sus manifestaciones. Es en ese sentido que proponemos un espacio de encuentros y desencuentros, de reflexión y praxis transformadora, así también de fe y celebración de la vida, al que hemos llamado Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay. 

La Cátedra de Teología Latinoamericana Juan A. Mackay es un espacio de construcción y difusión académica, de experiencias de luchas y resistencias, asimismo de propuestas de vida buena y digna de los pueblos desde su fe. La latinoamericanidad de esta teología liberadora desde los pueblos radica en la memoria de los pueblos, memoria subversiva y creativa, memoria que es pasado y futuro visto desde las esperanzas del presente. Rememorar la pasión del pueblo de Dios en América Latina significa reevaluar el pasado desde un presente preñado del futuro de Dios.  

En abril 2023 celebraremos la Cátedra de Teología Latinoamericana Juan Mackay bajo el tema: “la Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe”, en tiempos históricos densos en que los pueblos se movilizan contra el deterioro de los derechos humanos, la crisis climática y ambiental, los estados represivos y corruptos en manos de élites racistas, capitalistas y ecocidas, como los actuales casos de Bolivia, Chile, Perú y Nicaragua. En el contexto continental vemos como se profundiza la exclusión y opresiones expresadas en oleajes de migraciones, creciente brecha de desigualdad, extractivismo y contaminación de la Madre Tierra, y la subsunción real del consumo bajo el capitalismo neoliberal del siglo XXI. 

En estos contextos, locales y globales, reflexionar sobre los aportes de la Teología de la Liberación nos brinda una perspectiva de fe desde los compromisos en favor de la Madre Tierra y las grandes mayorías, en una idea, una visión ecosocial liberadora y restauradora de las interrelaciones de la red de la vida. Recuperarnos del aturdimiento que significó el anuncio del fin de la historia y las utopías, replantear el derecho de los pueblos del Sur a la construcción de su propia historia. Porque donde quiera que haya pueblos oprimidos, y estos cobren consciencia de su situación de opresión, ahí será necesaria una Teología de la Liberación.

La importancia de una Cátedra de Teología Latinoamericana consiste en que en ella se debata la factibilidad de las praxis liberadoras en tiempos de crisis histórica en el siglo XXI, aprendamos a escucharnos de nuevo en la polifónica diversidad de nuestros pueblos y recuperar una visión latinoamericana de justicia, libertad y celebración de la vida desde las diversas experiencias de fe.  

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.