Pascua: El Viviente, fuente de vida

domingo, 31 de marzo de 2024

Comentario al evangelio del Domingo de Pascua de Resurrección (Jn 20,1-9)

Tags:

La fe de los primeros seguidores/as de Jesús no encontró en la cruz lógica alguna. No podía comprender como el Profeta que proclamaba el Reino de Dios terminara agraviado y torturado en un madero. Fue absurdo ver a aquél que reflejaba el Rostro del Padre desfigurado y humillado. Pero, rumiando las escrituras, llevando su proceso de duelo y viéndose asaltados por encuentros inesperados se comenzaron a dar cuenta de que Dios había actuado de una forma inédita, había actuado "cuando todavía estaba oscuro" (v. 1).

El texto del cuarto evangelio que hemos escuchado nos transmite tres reacciones diferentes ante la muerte: (1) la de María Magdalena, quien apasionada como siempre, no puede despegarse de su Maestro y lo busca incesantemente, necesita la cercanía de su cuerpo para procesar el dolor; (2) la de Pedro, quien se había refugiado lejos del sepulcro con los demás discípulos, por dolor, sí, pero también por miedo y resignación; (3) finalmente la del "discípulo amado" quien tiene miedo igualmente, está distante con los demás, pero está expectante. Los tres, al ver el sepulcro vacío, reaccionan: una busca ayuda para comprender, otro no entiende nada y el tercero cree. La comunidad joánica resalta el valor de quien cree sin necesidad de ver (véase el relato de Tomás en Jn 20,24-29), no obstante, las dudas de Pedro también reflejan la fe de la Iglesia que no está inmune al miedo y a las consecuencias que este trae consigo. El problema no es dudar o temer, sino vernos paralizados y no correr como Pedro corrió. Más aún, la fe de la Magdalena es tan insistente que logra tocar a Jesús primero, que logra encontrarse con él y abrazarle antes que ninguno de los discípulos varones. Ella refleja lo que la fe en la resurrección debe despertar en nosotros: frente al miedo que entume, el amor arrebatado puede derrotar toda forma de muerte.

Lo que podemos aprender del "discípulo amado" está en el hecho de que entra en la lógica de la vida en el silencio de su interioridad. Es un camino diferente al de Pedro y al de María, pero son todas sendas válidas porque el Resucitado se hace el encontradizo en cualquier circunstancia, lo importante es validar las diferencias, comprender los distintos modos de reacción: "El Viviente no se impone, no avasalla, no se muestra en boato y esplendor, va a ir conduciendo a los suyos para que cada uno haga su 'camino de Emaús' a su modo y manera" [1].

Si el Viviente para siempre se hace hallar en nuestras sendas de vida, debemos comprender que estas sendas que llamamos "religión" o "religiosidad" no pueden aprisionarlo. Son expresiones de búsqueda y no debemos convertirlas en "pesados fardos" impuestos a los demás (cf. Mt 23,4), sino que deben ser fuentes de creatividad y luz. Al que vive debemos buscarlo fomentando espacios de vida: "Si queremos encontrarnos con Cristo resucitado, lleno de vida y de fuerza creadora, lo hemos de buscar no en una religión muerta [...] Al que vive no lo encontraremos en una fe estancada y rutinaria, gastada por toda clase de tópicos y fórmulas vacías de experiencia, sino buscando una calidad nueva en nuestra relación con él y en nuestra identificación con su proyecto" [2].

Si los cristianos/as afirmamos la resurrección es porque afirmamos la vida en contextos de muerte: denunciamos la guerra, la barbarie y desigualdad. Gritar la Pascua es decir con voz solemne "Resucitó de veras, mi amor y mi esperanza" [3], pero cuando ese grito se refleja cotidianamente. La muerte no tiene la última palabra cuando realmente encarnamos a un Jesús que enamora y seduce por un estilo de vida que no necesita de palabras. Más bien, con gestos concretos, esta forma de vivir nos hace apartarnos de la negatividad y, frente al rencor, construye oportunidades de reconciliación.

Como canta el Exultet o Pregón Pascual, el antiquísimo himno entonado desde el s. IV la noche de Pascua, "¡Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte!" [4], sí, y nos corresponde a quienes verbalizamos  esta melodía concretizarla haciendo presente al que Vive y hace vivir en todo momento.

  Pascua: El Viviente, fuente de vida

Referencias
[1] Catalá, T. - Mollá D., Pasó haciendo el bien, Bilbao: Mensajero, 2023, p. 50.
[2] Pagola, J. A., El camino abierto por Jesús. Juan, Madrid: PPC, 2012, p. 230.
[3] Secuencia Pascual del Domingo de Resurrección.
[4] Pregón Pascual de la Solemnísima Vigilia Pascual.

 
 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.