Pascua: El Viviente, fuente de vida

domingo, 31 de marzo de 2024

Comentario al evangelio del Domingo de Pascua de Resurrección (Jn 20,1-9)

Tags:

La fe de los primeros seguidores/as de Jesús no encontró en la cruz lógica alguna. No podía comprender como el Profeta que proclamaba el Reino de Dios terminara agraviado y torturado en un madero. Fue absurdo ver a aquél que reflejaba el Rostro del Padre desfigurado y humillado. Pero, rumiando las escrituras, llevando su proceso de duelo y viéndose asaltados por encuentros inesperados se comenzaron a dar cuenta de que Dios había actuado de una forma inédita, había actuado "cuando todavía estaba oscuro" (v. 1).

El texto del cuarto evangelio que hemos escuchado nos transmite tres reacciones diferentes ante la muerte: (1) la de María Magdalena, quien apasionada como siempre, no puede despegarse de su Maestro y lo busca incesantemente, necesita la cercanía de su cuerpo para procesar el dolor; (2) la de Pedro, quien se había refugiado lejos del sepulcro con los demás discípulos, por dolor, sí, pero también por miedo y resignación; (3) finalmente la del "discípulo amado" quien tiene miedo igualmente, está distante con los demás, pero está expectante. Los tres, al ver el sepulcro vacío, reaccionan: una busca ayuda para comprender, otro no entiende nada y el tercero cree. La comunidad joánica resalta el valor de quien cree sin necesidad de ver (véase el relato de Tomás en Jn 20,24-29), no obstante, las dudas de Pedro también reflejan la fe de la Iglesia que no está inmune al miedo y a las consecuencias que este trae consigo. El problema no es dudar o temer, sino vernos paralizados y no correr como Pedro corrió. Más aún, la fe de la Magdalena es tan insistente que logra tocar a Jesús primero, que logra encontrarse con él y abrazarle antes que ninguno de los discípulos varones. Ella refleja lo que la fe en la resurrección debe despertar en nosotros: frente al miedo que entume, el amor arrebatado puede derrotar toda forma de muerte.

Lo que podemos aprender del "discípulo amado" está en el hecho de que entra en la lógica de la vida en el silencio de su interioridad. Es un camino diferente al de Pedro y al de María, pero son todas sendas válidas porque el Resucitado se hace el encontradizo en cualquier circunstancia, lo importante es validar las diferencias, comprender los distintos modos de reacción: "El Viviente no se impone, no avasalla, no se muestra en boato y esplendor, va a ir conduciendo a los suyos para que cada uno haga su 'camino de Emaús' a su modo y manera" [1].

Si el Viviente para siempre se hace hallar en nuestras sendas de vida, debemos comprender que estas sendas que llamamos "religión" o "religiosidad" no pueden aprisionarlo. Son expresiones de búsqueda y no debemos convertirlas en "pesados fardos" impuestos a los demás (cf. Mt 23,4), sino que deben ser fuentes de creatividad y luz. Al que vive debemos buscarlo fomentando espacios de vida: "Si queremos encontrarnos con Cristo resucitado, lleno de vida y de fuerza creadora, lo hemos de buscar no en una religión muerta [...] Al que vive no lo encontraremos en una fe estancada y rutinaria, gastada por toda clase de tópicos y fórmulas vacías de experiencia, sino buscando una calidad nueva en nuestra relación con él y en nuestra identificación con su proyecto" [2].

Si los cristianos/as afirmamos la resurrección es porque afirmamos la vida en contextos de muerte: denunciamos la guerra, la barbarie y desigualdad. Gritar la Pascua es decir con voz solemne "Resucitó de veras, mi amor y mi esperanza" [3], pero cuando ese grito se refleja cotidianamente. La muerte no tiene la última palabra cuando realmente encarnamos a un Jesús que enamora y seduce por un estilo de vida que no necesita de palabras. Más bien, con gestos concretos, esta forma de vivir nos hace apartarnos de la negatividad y, frente al rencor, construye oportunidades de reconciliación.

Como canta el Exultet o Pregón Pascual, el antiquísimo himno entonado desde el s. IV la noche de Pascua, "¡Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte!" [4], sí, y nos corresponde a quienes verbalizamos  esta melodía concretizarla haciendo presente al que Vive y hace vivir en todo momento.

  Pascua: El Viviente, fuente de vida

Referencias
[1] Catalá, T. - Mollá D., Pasó haciendo el bien, Bilbao: Mensajero, 2023, p. 50.
[2] Pagola, J. A., El camino abierto por Jesús. Juan, Madrid: PPC, 2012, p. 230.
[3] Secuencia Pascual del Domingo de Resurrección.
[4] Pregón Pascual de la Solemnísima Vigilia Pascual.

 
 

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

  • In memoriam: "La revolución de la ternura"
    Fotografía de Lauren DeCicca en Getty

    In memoriam: "La revolución de la ternura"

    Francisco fue un radical, sí. En este sentido su vuelta al Vaticano II fue un retorno al Evangelio sin más. Por supuesto que esta propuesta asustó a muchos, en particular a quienes entienden la Iglesia como garante de una "doctrina monolítica", por lo que dejó claro desde el inicio de su pontificado cómo el Evangelio posee una riqueza que no se agota en la diversidad de líneas de pensamiento dentro de la comunidad de fe [3]. Hizo suya una actitud muy propia de los orígenes del movimiento de Jesús: no se trata de uniformidad, sino de unidad para el diálogo en la diversidad (Hechos 15 como modelo sinodal).

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.