Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

jueves, 22 de agosto de 2024

El propósito de este día no debería ser entonces la celebración de la superación de la esclavitud sino, más precisamente, el recordatorio de una tarea iniciada pero pendiente. La esclavitud, así como Hydra (el monstruo de siete cabezas de la mitología griega), posee la extraña virtud de regenerarse indefinidamente una vez amputada. Por esto, la tarea de su superación no es algo que pueda llevarse a cabo de una vez, con un solo acto, sino una tarea permanente.

Tags:
Algunos días de celebración en la sociedad contemporánea tienen algo de engañoso o paradójico. En primer lugar, porque la misma sociedad que en ocasiones instituyó una forma de abuso social y la empleó por siglos beneficiándose económicamente de ello, luego celebra ella misma su superación, distanciándose del hecho histórico como existiendo un vacío entre ambos acontecimientos. En segundo lugar, porque se celebra como alcanzadoun hecho cuya superación es todavía, y siempre, una tarea pendiente. Un fenómeno como el de la esclavitud no queda “abolido” más que en su expresión formal jurídica. De facto continúan existiendo diversas formas prácticas de esclavitud, muy similares a las originales, tanto para los beneficiados como para las víctimas de estas nuevas expresiones.

Con todo, hay en el fondo de estas celebraciones, y de esta en particular, algo cierto. En un momento dado en el desarrollo de la convivencia social, una persona o un grupo de ellas llegan a tener la convicción de que algo no puede seguir existiendo del modo establecido. Alguien (individual o colectivo) es capaz de ver, gracias a la luz interior del espíritu humano, un umbral y de asumir como vocación ineludible el superarlo: este no es el camino. No se puede más. No se debe más. Algo debe ser cambiado.

Personas que habían visto sus vidas, sus posesiones y sus tierras humilladas y robadas innumerables veces, cruzan un umbral interior y creen que un futuro distinto es posible. El pensador argelino A. Camus, nacido en una colonia francesa de África, escribe:
 

“Un esclavo que ha recibido órdenes durante toda su vida juzga de pronto inaceptable una nueva orden. ¿Cuál es el contenido de ese «No»? Significa, por ejemplo, «las cosas han durado demasiado», «hasta ahora sí, en adelante no», «vais demasiado lejos», y también «hay un límite que no pasaréis». En suma, ese «No» afirma la existencia de una frontera... Así, el movimiento de rebelión se apoya, al mismo tiempo, en el rechazo categórico de una intrusión juzgada intolerable y en la certidumbre confusa de un derecho. Más exactamente, en la impresión del rebelde de que «tiene derecho a…». La rebelión va acompañada de tener uno mismo, de alguna manera y en alguna parte, razón. En esto es en lo que el esclavo rebelado dice al mismo tiempo sí y no... De cierta manera opone al orden que le oprime, una especie de derecho a no ser oprimido más allá de lo que puede admitir”. [El hombre rebelde].

… Pero la esclavitud, en sus diversas formas y expresiones, parece ser un problema coexistente con la vida social. El deseo de dominar se anida en las entrañas más profundas del mundo animal y del ser humano. Y cuando el objeto de esta dominación es un semejante, igual a nosotros en todo, se dan múltiples formas de esclavitud.

El propósito de este día no debería ser entonces la celebración de la superación de la esclavitud sino, más precisamente, el recordatorio de una tarea iniciada pero pendiente. La esclavitud, así como Hydra (el monstruo de siete cabezas de la mitología griega), posee la extraña virtud de regenerarse indefinidamente una vez amputada. Por esto, la tarea de su superación no es algo que pueda llevarse a cabo de una vez, con un solo acto, sino una tarea permanente. 
 
Que me pese Dios en balanza sin trampa
Si denegué su derecho al esclavo o a la esclava
Cuando pleiteaban conmigo,
¿Qué haré cuando Dios se levante?
¿Qué haré cuando me interrogue?
El que me hizo a mí en el vientre
¿No lo hizo a él?
¿No nos formó uno mismo en el seno?
Job 31.

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.