Justicia Social

miércoles, 1 de abril de 2020

Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas.

 
El primer muerto por tortura desencadena un escándalo nacional. El muerto diez apenas si aparece en los diarios. El muerto cincuenta se acepta como algo “normal”. Con este ejemplo, apuntaba Galeano a un hecho preocupante de la dinámica social hoy. Unas personas hablan de “la fatiga de la misericordia”, otras de “la trivialización del dolor ajeno”. Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas. Las nuevas tecnologías de comunicación (con sus campañas de marketing, estudios de mercado, análisis de tendencias, etc.), pueden fácilmente magnificar este problema. Movimientos fundamentales de la lucha social pueden llegar a convertirse, inadvertidamente, en “el sabor del mes” y pasar a ser luego "información vieja", de cierto modo, algo banal.

Estos no son, sin embargo, los únicos riesgos de las verdaderas causas en favor de la justicia social hoy en día. En una sociedad de lucha por los derechos, como lo es la nuestra, la legalidad puede encerrar también un riesgo. Se distingue, con razón, entre legalidad y legitimidad. Es evidente que muchas acciones sociales (individuales y colectivas), siendo formalmente legales, son éticamente ilegítimas en toda línea. El criterio de legalidad es aducido en muchas ocasiones, en causas que van abiertamente en contra de la justicia social. Esto no es ningún descubrimiento moderno, ya un dicho medieval afirmaba: “Si es justo, no es legal; si es legal, no es justo”. La justicia no puede estar reñida con la misericordia. La justicia, decía Heschel, no es una abstracción, existe en relación con la persona y es algo que se lleva a cabo con una persona. “Un acto de injusticia se condena no porque se haya quebrantado una ley, sino porque se ha dañado a una persona” (Profetas 2:106).

La justicia social, finalmente, no debería ser vista como algo complementario, “recomendable”, sino como algo decididamente fundamental, irrenunciable. Martin Luther King, durante un sermón sobre la parábola del buen samaritano decía: “Es cierto que estamos llamados a cumplir el rol del buen samaritano en el camino de la vida, pero esto no es más que un acto inicial. En algún momento debemos llegar a comprender que la ruta entera hacia Jericó debe ser transformada, de tal modo que los hombres y las mujeres no sean constantemente golpeados y agredidos mientras marchan por el camino de la vida. La verdadera compasión consiste en algo más que arrojar una moneda a un indigente. No se trata de una acción casual ni circunstancial, sino de algo que nos permita comprender que cuando un edificio produce indigentes, necesita ser reestructurado enteramente” (Testament 1986, 237).

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos
     

    Agradecimiento a las personas colaboradoras en misión de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos

    Lejos de reproducir un modelo colonialista, todas estas personas hicieron suyo el lema de la PC(USA): “hacemos misión en compañerismo”. Su labor se desarrolló siempre en respuesta a la invitación, prioridades y necesidades del SBL/UBL, con un compromiso marcado por las realidades vividas por las poblaciones en nuestros países y por la educación teológica ecuménica y contextual. Dejan huellas profundas en nuestro caminar pasado, presente y futuro.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos: Información actualizada

    El III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se desarrolla con el fin de discutir acerca de las herramientas que ha brindado y continúa brindando la exégesis bíblica para lidiar con estos fenómenos, de manera particular los fundamentalismos, en una región en la cual la Biblia sigue siendo tanto instrumento de esperanza y emancipación como herramienta de dominación y pensamiento único.

  • Una espiritualidad comprometida no se resigna
    Fotografía de Claudio Álvarez de El País

    Una espiritualidad comprometida no se resigna

    La tradición bíblica carga ciertas memorias de crítica y denuncia de estos sistemas de explotación y violencia. Uno de los retratos más amargos de esta sistemática opresión la encontramos en pasajes como Job 24.11, que dice: “los pobres muelen aceitunas para sacar aceite y exprimen uvas para hacer vino, mientras mueren de sed” (TLA). En otras palabras, el texto cuestiona la cruenta realidad vivida por un amplio sector del pueblo, cuya vida es consumida en función del lujo de unos pocos. La crítica aquí es contundente: la realidad opresiva es contraria a la voluntad divina. El texto no es únicamente espejo de la realidad, sino su implacable juez.

  • Día Internacional de la Propiedad Intelectual
     

    Día Internacional de la Propiedad Intelectual

    Aunque puede resultar una realidad lejana la de un escritor de novelas de terror, lo cierto es que, en contexto académico, tanto profesores, investigadores y estudiantes, se encuentran constantemente produciendo obras sujetas a derechos de autor, por lo que resulta importante, empero de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos creativos acompañados de herramientas digitales, saber cuáles son aquellos derechos que como autores hemos adquirido, en tanto solo aquello que se conoce, puede defenderse.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.