Justicia Social

miércoles, 1 de abril de 2020

Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas.

 
El primer muerto por tortura desencadena un escándalo nacional. El muerto diez apenas si aparece en los diarios. El muerto cincuenta se acepta como algo “normal”. Con este ejemplo, apuntaba Galeano a un hecho preocupante de la dinámica social hoy. Unas personas hablan de “la fatiga de la misericordia”, otras de “la trivialización del dolor ajeno”. Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas. Las nuevas tecnologías de comunicación (con sus campañas de marketing, estudios de mercado, análisis de tendencias, etc.), pueden fácilmente magnificar este problema. Movimientos fundamentales de la lucha social pueden llegar a convertirse, inadvertidamente, en “el sabor del mes” y pasar a ser luego "información vieja", de cierto modo, algo banal.

Estos no son, sin embargo, los únicos riesgos de las verdaderas causas en favor de la justicia social hoy en día. En una sociedad de lucha por los derechos, como lo es la nuestra, la legalidad puede encerrar también un riesgo. Se distingue, con razón, entre legalidad y legitimidad. Es evidente que muchas acciones sociales (individuales y colectivas), siendo formalmente legales, son éticamente ilegítimas en toda línea. El criterio de legalidad es aducido en muchas ocasiones, en causas que van abiertamente en contra de la justicia social. Esto no es ningún descubrimiento moderno, ya un dicho medieval afirmaba: “Si es justo, no es legal; si es legal, no es justo”. La justicia no puede estar reñida con la misericordia. La justicia, decía Heschel, no es una abstracción, existe en relación con la persona y es algo que se lleva a cabo con una persona. “Un acto de injusticia se condena no porque se haya quebrantado una ley, sino porque se ha dañado a una persona” (Profetas 2:106).

La justicia social, finalmente, no debería ser vista como algo complementario, “recomendable”, sino como algo decididamente fundamental, irrenunciable. Martin Luther King, durante un sermón sobre la parábola del buen samaritano decía: “Es cierto que estamos llamados a cumplir el rol del buen samaritano en el camino de la vida, pero esto no es más que un acto inicial. En algún momento debemos llegar a comprender que la ruta entera hacia Jericó debe ser transformada, de tal modo que los hombres y las mujeres no sean constantemente golpeados y agredidos mientras marchan por el camino de la vida. La verdadera compasión consiste en algo más que arrojar una moneda a un indigente. No se trata de una acción casual ni circunstancial, sino de algo que nos permita comprender que cuando un edificio produce indigentes, necesita ser reestructurado enteramente” (Testament 1986, 237).

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.