Justicia Social

miércoles, 1 de abril de 2020

Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas.

 
El primer muerto por tortura desencadena un escándalo nacional. El muerto diez apenas si aparece en los diarios. El muerto cincuenta se acepta como algo “normal”. Con este ejemplo, apuntaba Galeano a un hecho preocupante de la dinámica social hoy. Unas personas hablan de “la fatiga de la misericordia”, otras de “la trivialización del dolor ajeno”. Es evidente que en una sociedad de consumo como la nuestra, todo puede convertirse en mercancía, incluso las causas nobles, las campañas necesarias y las metas más altruistas. Las nuevas tecnologías de comunicación (con sus campañas de marketing, estudios de mercado, análisis de tendencias, etc.), pueden fácilmente magnificar este problema. Movimientos fundamentales de la lucha social pueden llegar a convertirse, inadvertidamente, en “el sabor del mes” y pasar a ser luego "información vieja", de cierto modo, algo banal.

Estos no son, sin embargo, los únicos riesgos de las verdaderas causas en favor de la justicia social hoy en día. En una sociedad de lucha por los derechos, como lo es la nuestra, la legalidad puede encerrar también un riesgo. Se distingue, con razón, entre legalidad y legitimidad. Es evidente que muchas acciones sociales (individuales y colectivas), siendo formalmente legales, son éticamente ilegítimas en toda línea. El criterio de legalidad es aducido en muchas ocasiones, en causas que van abiertamente en contra de la justicia social. Esto no es ningún descubrimiento moderno, ya un dicho medieval afirmaba: “Si es justo, no es legal; si es legal, no es justo”. La justicia no puede estar reñida con la misericordia. La justicia, decía Heschel, no es una abstracción, existe en relación con la persona y es algo que se lleva a cabo con una persona. “Un acto de injusticia se condena no porque se haya quebrantado una ley, sino porque se ha dañado a una persona” (Profetas 2:106).

La justicia social, finalmente, no debería ser vista como algo complementario, “recomendable”, sino como algo decididamente fundamental, irrenunciable. Martin Luther King, durante un sermón sobre la parábola del buen samaritano decía: “Es cierto que estamos llamados a cumplir el rol del buen samaritano en el camino de la vida, pero esto no es más que un acto inicial. En algún momento debemos llegar a comprender que la ruta entera hacia Jericó debe ser transformada, de tal modo que los hombres y las mujeres no sean constantemente golpeados y agredidos mientras marchan por el camino de la vida. La verdadera compasión consiste en algo más que arrojar una moneda a un indigente. No se trata de una acción casual ni circunstancial, sino de algo que nos permita comprender que cuando un edificio produce indigentes, necesita ser reestructurado enteramente” (Testament 1986, 237).

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

  • Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025
     

    Un camino compartido: Inicio de lecciones del III cuatrimestre 2025

    Sabemos que el camino de los estudios no siempre es sencillo: requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Pero también es un recorrido lleno de esperanza, descubrimientos y fraternidad. No están solos ni solas en este proceso: como comunidad universitaria caminamos juntos y juntas, acompañándonos en la oración, en la reflexión y en el apoyo mutuo.

  • The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA
     

    The End of an Era: Our thanks to the mission co-workers who served with the UBL under the Presbyterian Church USA

    Far from reproducing a colonialist model, as argued by current PC(USA) leadership, each of these mission co-workers embraced and embodied PC(USA)’s theme: "we do mission in partnership." They came and worked in response to the invitation, priorities, and needs of the SBL/UBL, and they carried out their responsibilities motivated by a deep commitment to ecumenical and contextual theological education, and to addressing the harsh realities experienced by our students and communities in the Latin America and the Caribbean. They have made a profound impact on our past, present, and future journey.

  • III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos    Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea:  conflictos, fundamentalismos y resistencias
     

    III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: conflictos, fundamentalismos y resistencias

    En nuestra región, hoy constatamos la presencia y crecimiento de movimientos conservadores y fundamentalistas, cuyos programas políticos fomentan el racismo, la exclusión socioeconómica, el autoritarismo político y la negación de derechos a múltiples sectores de la sociedad. Conviven con estos, movimientos progresistas, defensores de las banderas anticolonialistas y de derechos humanos y comunidades creyentes en una sociedad que sigue estando altamente informada por un sentido religioso del cual la Biblia es parte fundamental.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.