Reflexiones sobre la pandemia a la luz de Lutero

viernes, 30 de octubre de 2020

Lo que queda, que no es un consuelo menor, es saber a Dios del lado de los sufrientes y tener la esperanza de un futuro para ellos y ellas.

Este año, en medio de la pandemia de COVID-19, se conmemora la Reforma protestante, el 31 de octubre, desde una pregunta particular: ¿Qué dice la teología de la Reforma sobre una pandemia como esta?

En el año 1527, en Wittenberg la ciudad de Martín Lutero, los reformadores conocían las amenazas y los estragos ocasionados por la peste negra. Desde esa experiencia, el reformador Martín Lutero respondió, en un escrito bastante amplio, a la pregunta, sobre si era  permitido huir de la muerte.

La frase de Lutero de que la plaga es un castigo de Dios por los pecados de los seres humanos se cita con frecuencia. Claramente esta afirmación responde a una doctrina común en la Edad Media, pero la respuesta de Lutero es más amplia. Para él también serían responsables el diablo y las personas contagiadas que no tienen cuidado ni precaución de contagiar a los demás. Sin embargo, no es suficiente sólo retomar generalidades tradicionales para explicar algo inexplicable. Para comprender las afirmaciones de Lutero es importante conocer el conjunto de su teología. 

Lutero revolucionó el enfoque teológico al partir estrictamente desde el deus revelatus (Dios revelado) en Cristo. De esta manera se despidió de un concepto filosófico de Dios que quería hacer accesible a Dios a través de la razón humana. Sobre Dios sólo se puede decir lo que él mismo ha revelado en Cristo. De esta manera la cruz de Cristo, como el punto más bajo de su existencia humana, se mueve al centro de la epistemología. En su Disputación de Heidelberg definió claramente este contraste como diferencia entre una teología de la gloria y una teología de la cruz. En la Pasión y la Cruz de Cristo, Dios se revela precisamente no como el autor del sufrimiento y del mal, sino como quien lo sufre. Tal imagen de Dios contradice fundamentalmente todas las operaciones racionales para llevar a Dios y al mundo a una relación armoniosa. Por eso Lutero también llamó a su teología de la cruz una teología paradójica. Dios trabaja sub contrario (bajo su oposición). Lo que significan la bondad y la omnipotencia de Dios no siempre está claro en la especulación humana. Estas características deben determinarse primero de nuevo a partir de la cruz. La bondad de Dios reside en la solidaridad y la compasión de Jesús hasta el último momento en la cruz. La omnipotencia de Dios no es la autoría absoluta de todo, sino el poder del amor que resiste al mal, permanece fiel a sí mismo y vence al mal precisamente a través de esto (la resurrección). Por lo tanto, este Dios que se define en el sufrimiento se convierte para Lutero en un consuelo en la tentación y el sufrimiento. Con este principio de reconocimiento Lutero pone a Dios del lado de los que sufren.

Desde la resurrección se abre entonces una perspectiva de la esperanza. Al final de su escrito "La voluntad determinada" desarrolla una teoría sobre una luz triple:  
A la luz de la naturaleza es inexplicable que haya justicia cuando el bien está aquejado y el mal está bien, pero eso lo resuelve la luz de la gracia. Asegura al bien que Dios está presente incluso en el mal vivido y en el sufrimiento. A la luz de la gracia, sin embargo, sigue siendo inexplicable por qué unos llegan a creer en la gracia de Dios y otros no. Por qué, por lo tanto, unos serán justificados y otros condenados. Esto sólo lo puede explicar la luz de la gloria. Sólo ante Dios se mostrará como su justicia, que consideramos incomprensible, establece sin embargo una justicia final. Así como la luz de la gracia aclara lo inexplicable de la luz de la naturaleza, así lo inexplicable en la luz de la gracia se aclarará en la luz de la gloria. 

Se puede reprochar a Lutero que él no da una solución final del problema de las pandemias pero, por otro lado, es un signo de una prudente humildad no pretender tener la última palabra sobre los caminos de Dios. Lo que queda, que no es un consuelo menor, es saber a Dios del lado de los sufrientes y tener la esperanza de un futuro para ellos y ellas. 

Artículos relacionados:

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

  • La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy
    Fotografía de la Nación: Hombres, mujeres y niños ...

    La independencia de Centroamérica: Las identidades de ayer y de hoy

    Las efemérides nos permiten recrear los hechos históricos, resaltar aquellos elementos simbólicos que podrían acompañar el proceso de discernimiento y repensar el porvenir.

  • Cuando la justicia migratoria surge del pantano
    Fotografía de David Moreno

    Cuando la justicia migratoria surge del pantano

    Mientras no cese la caza de inmigrantes, la movilización de las personas de fe y sus aliadas no puede parar. La solidaridad y la organización entre diversos sectores tiene que afianzarse más, como en el caso del pantano; hacerse más clara, audible y activa. El destino de la pantera, los pueblos indígenas, migrantes, de las comunidades negras y blancas, está íntimamente ligado y hay poder de acción cuando nos juntamos.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.