Los Derechos Humanos: Un acceso teológico

jueves, 10 de diciembre de 2020

Se puede concluir que existe un puente natural entre los actores de los movimientos sociales y culturales que buscan en el presente un nuevo horizonte de derechos para los seres humanos, el medio ambiente, el planeta entero y la vida de las futuras generaciones y los miembros de las iglesias que impactan la conciencia pública con los valores de la gran utopía del Reino de Dios, el reino de una vida humana de dignidad y una vida cósmica de justicia, armonía y paz.

Tags:
Históricamente es cierto que los Derechos Humanos fueron impuestos en Europa en contra de la resistencia de las iglesias católica-romana y protestante. Se consideran como frutos del pensamiento de la Ilustración que se dirigió contra todas las instituciones establecidas y sus tradiciones. Se veia también la iglesia y la religión como instrumentos de manipulación y dominación de la gente. Las reivindicaciones de “libertad, igualdad y fraternidad” – el lema de la Revolución francesa-  cuestionaron la alianza entre el poder político absolutista y el poder eclesial. Eso cerró los caminos hacia un encuentro profundo entre el pensamiento revolucionario democrático y el pensamiento teológico. 

Sin embargo, después de más que 200 años la situación ha cambiado mucho y los Derechos Humanos, como fueron formulados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en 1948 y sus siguientes generaciones, valen mientras tanto como un consenso universal de estándares éticos en grandes partes del mundo. A base de eso se puede dirigir la atención de nuevo en las analogías entre los Derechos Humanos y las intenciones de la fe cristiana. 
 
El núcleo de los Derechos Humanos se funda en la idea de la inalienable dignidad de cada ser humano. Todos los Derechos Humanos se quedan relacionados a esta dignidad a pesar de su diversidad. La amplitud de los Derechos Humanos la se puede categorizar como derechos de libertad, de igualdad y de participación. Es la figura básica de los Derechos Humanos.
  • Los derechos de libertad  destacan la limitación del poder estatal. Hay una esfera de libertad de cada persona que merece la protección institucional ante demandas del Estado. A este derecho pertenecen por ejemplo el derecho a la integridad física, el derecho a la vida y seguridad de la persona, el derecho a libertad de conciencia, pensamiento y religión, el derecho a protección de la propiedad.
  • Los derechos de igualdad abarcan todos los derechos que garantizan la igualdad ante la ley y la igualdad social. A este derecho pertenecen la seguridad social, el empleo, la elección libre de la profesión y el bienestar.
  • Los derechos de participación garantizan la participación política, en particular el derecho a la libertad de expresión y la libertad de reunión.
¿En qué consiste ahora la relación con la teología?
  • El derecho a la libertad corresponde con la libertad de la fe como la reclamaron los reformadores.  Resulta de la confianza de ser aceptado por Dios y tener dignidad humana ante él, independientemente de sus propios logros y méritos. 
  • El derecho a la igualdad corresponde con la justicia de Dios la que quiere ser realizado en el mundo y en el ser humano. Dios mismo actúa como fuerza creadora y redentora con respecto a todas personas igualmente. 
  • El derecho a la participación corresponde con el sacerdocio universal de todos los creyentes. 
Eso se deriva directamente de la justificación de cada creyente mediante la fe. Es un acto de gracia de Dios para todos sin diferencia entre ellos. Por eso no existen diferentes grados de la espiritualidad o de la consagración en la iglesia. Por el mismo bautismo cada creyente es llamado por Dios para convertirse en un mensajero del evangelio y un servidor del amor. 

Se puede concluir que existe un puente natural entre los actores de los movimientos sociales y culturales que buscan en el presente un nuevo horizonte de derechos para los seres humanos, el medio ambiente, el planeta entero y la vida de las futuras generaciones y los miembros de las iglesias que impactan la conciencia pública con los valores de la gran utopía del Reino de Dios, el reino de una vida humana de dignidad y una vida cósmica de justicia, armonía y paz. 
 
  Los Derechos Humanos: Un acceso teológico
Fundación MUSOL: Municipalismo y Solidaridad.

Artículos relacionados:

Comparte y comenta este artículo!

Posts Relacionados:

  • La Reforma como camino de liberación y unidad
    Foto: dapd

    La Reforma como camino de liberación y unidad

    Lutero buscaba que todas las personas pudieran participar en un culto comprensible, sin miedo al purgatorio y con la libertad de rendir cuentas solo ante Dios.

  • El 7 de octubre en Alemania
    "Niños palestinos" fotografía de Freepik

    El 7 de octubre en Alemania

    En la Iglesia de San Lorenzo, en Núremberg, a los niños y niñas israelíes y palestinas asesinados durante estos dos años. A lo largo del día se leyeron, uno por uno, todos los nombres conocidos. Hasta la fecha, las muertes ascienden a unas 65 000 personas, entre ellas alrededor de 16 000 niños y niñas.

  • Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.
     

    Salud mental y apoyo psicosocial y espiritual liberador en la respuesta a emergencias y catástrofes. A propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

    Una pastoral transformadora concibe al ser humano como una unidad bio-psico-socio-espiritual. El trauma ocasionado por una catástrofe o emergencia afecta, sin lugar a dudas, todas las dimensiones constitutivas de las personas: física, mental, familiar, social y espiritual. Desde esa visión, la comunidad socio-eclesial tiene el gran desafío de implementar acciones pastorales que promuevan la contención, la esperanza y la sanación.

  • Pronunciamiento por una Palestina Libre
    Fotografía de Emilio Morenatti. España, el 20 de ...

    Pronunciamiento por una Palestina Libre

    Denunciamos categóricamente cualquier utilización de la Biblia como instrumento de violencia política y militar, y como recurso religioso legitimador de proyectos neocoloniales. Diversos grupos políticos a lo largo de la historia han usado y abusado del texto bíblico, aniquilando pueblos, robando tierras, y exterminando vidas y sueños de muchísimas personas. Exigimos el cese del uso de la Biblia como instrumento religioso que legitima la dominación y exterminio del pueblo palestino, y llamamos a una interpretación liberadora que respete la vida de todos los pueblos por igual, reconocidos bajo la dignidad de pueblos de Dios.

    Dejá un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El campo Correo electrónico es obligatorio.
    Debe aceptar la política de uso de datos
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de Cookies.